Fernando Galán Galán

Profesor Titular de Medicina
Especialista en Medicina Interna
Experto en Miopatía Mitocondrial del Adulto
Fibromialgía y Síndrome de Fatiga crónica
BLOG

Noticias

La transmisión sigilosa o sileciosa no es sólo real sino un gran impulsor de la epidemia.

Los portadores asintomáticos del virus no muestran síntomas clínicos, pero se sabe que son contagiosos.

Esta forma de transmisión frecuentemente escapa a la detección por parte de los sistemas de vigilancia de salud pública.                                        Debido a esto, las estimaciones actualmente aceptadas del número básico de reproducción (Ro) del virus son inexactas. Además, es poco probable que un patógeno pueda cubrir el planeta en tres meses con un Ro cercano a 3, como se informó en otros estudios.

  • En epidemiología, el número básico de reproducción (a veces llamado ritmo básico de reproducción, ratio reproductiva básica y denotadas por R0, r sub-cero) de una infección es el número promedio de casos nuevos que genera un caso dado a lo largo de un período.

Nuestros resultados indican que un valor inicial del número de reproducción efectivo podría variar de 5.5 a 26.5. Los resultados de las primeras tres semanas del modelo exhiben un crecimiento exponencial, que está de acuerdo con los datos promedio de casos recopilados de trece países con atención médica universal y sistemas robustos de vigilancia de enfermedades transmisibles. La tasa promedio de crecimiento en el número de casos reportados es de 23.3% por día durante este período (10).

Estimamos que el 86% de todas las infecciones eran indocumentadas (IC 95%: [82% –90%]) antes de las restricciones de viaje del 23 de enero de 2020.

Por persona, la tasa de transmisión de infecciones indocumentadas fue del 55% de las infecciones documentadas (46% – 62%), sin embargo, debido a su mayor número, las infecciones indocumentadas fueron la fuente de infección para el 79% de los casos documentados. Estos hallazgos explican la rápida propagación geográfica del SARS-CoV2 e indican que la contención de este virus será particularmente difícil (11).

 Estimar la prevalencia de casos asintomáticos en la población es difícil.

La mejor evidencia hasta el momento proviene del crucero Diamond Princess, que fue puesto en cuarentena con todos los pasajeros y miembros de la tripulación probados repetidamente y monitoreados de cerca. Un estudio de modelos encontró que aproximadamente 700 personas con infección confirmada (18%) eran asintomáticas (1).

Sin embargo, un estudio japonés de ciudadanos evacuados de la ciudad de Wuhan estima que la tasa se acerca al 31% (2).

Los primeros datos de una aldea aislada de 3.000 personas en (VO 'EUGANE) estiman que la cifra es más alta, del 50% al 75% (3). "Pudimos contener el brote aquí, porque identificamos y eliminamos las infecciones" sumergidas "y las aislamos", dijo al Financial Times Andrea Crisanti, experta en infecciones del Imperial College de Londres, que participó en el proyecto VO 'EUGANE. "Eso es lo que hace la diferencia". Sin embargo, según algunos, los problemas de las pruebas de masas no son solo de naturaleza económica (cada hisopo cuesta unos 15 euros) sino también a nivel organizativo.

El martes 17-3-2020, el representante de la OMS, Ranieri Guerra, dijo: “El Director General Tedros Adhanom Ghebreyesus ha instado a que se incremente, tanto como sea posible, la identificación y el diagnóstico de casos sospechosos y contactos sintomáticos de casos confirmados. Por el momento, no se ha sugerido la recomendación de realizar un cribado masivo".

Se cree que la proporción de casos asintomáticos en niños es significativa, y los niños pueden desempeñar un papel en la propagación de la comunidad (4).

Hay cada vez más pruebas de que puede ocurrir la propagación de portadores asintomáticos y esto se ha observado en áreas endémicas (5-7).

La transmisión presintomática se informó en el 12,6% de los casos en un estudio (8).

CONCLUSIONES

  • La prevalencia estimada de casos asintomáticos en la población general varía entre 12,6% hasta el 50%
  • El valor inicial del número de reproducción efectivo (Ro) en portadores asintomáticos podría variar de 5.5 a 26.5
  • La tasa de transmisión de infecciones indocumentadas fue del 55% de las infecciones documentadas (46% –62%)
  • Los portadores asintomáticos del virus no muestran síntomas clínicos, pero se sabe que son contagiosos.

REFERENCIAS

  1. Mizumoto K, Kagaya K, Zarebski A, Chowell G. Estimating the asymptomatic proportion of coronavirus disease 2019 (COVID-19) cases on board the Diamond Princess cruise ship, Yokohama, Japan, 2020. Euro Surveill. 2020 Mar;25(10).
  2. Nishiura H, Kobayashi T, Suzuki A, et al. Estimation of the asymptomatic ratio of novel coronavirus infections (COVID-19). Int J Infect Dis. 2020 Mar 13 [Epub ahead of print].
  3. Day M. Covid-19: identifying and isolating asymptomatic people helped eliminate virus in Italian village. BMJ. 2020 Mar 23;368:m1165.
  4. Qiu H, Wu J, Hong L, et al. Clinical and epidemiological features of 36 children with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Zhejiang, China: an observational cohort study. Lancet Infect Dis. 2020 Mar 25 [Epub ahead of print]. 5 [Epub ahead of print].
  5. Rothe C, Schunk M, Sothmann P, et al. Transmission of 2019-nCoV infection from an asymptomatic contact in Germany. N Engl J Med. 2020 Mar 5;382(10):970-71.
  6. Tong ZD, Tang A, Li KF, et al. Potential presymptomatic transmission of SARS-CoV-2, Zhejiang province, China, 2020. Emerg Infect Dis. 2020 May 17;26(5).
  7. Lu S, Lin J, Zhang Z, et al. Alert for non-respiratory symptoms of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) patients in epidemic period: a case report of familial cluster with three asymptomatic COVID-19 patients. J Med Virol. 2020 Mar 19 [Epub ahead of print].
  8. Du Z, Xu X, Wu Y, et al. Serial interval of COVID-19 among publicly reported confirmed cases. Emerg Infect Dis. 2020 Mar 19;26(6).
  9. Hu Z, Song C, Xu C, et al. Clinical characteristics of 24 asymptomatic infections with COVID-19 screened among close contacts in Nanjing, China. Sci China Life Sci. 2020 Mar 4. doi: 10.1007/s11427-020-1661-4
  10. Jacob B Aguilar, Jeremy Samuel Faust, Lauren M. Westafer. Investigating the Impact of Asymptomatic Carriers on COVID-19 Transmission. medRxiv March 26, 2020. doi: https://doi.org/10.1101/2020.03.18.20037994
    • medRxiv es un servidor de preimpresión para las ciencias de la salud. Distribuye manuscritos completos, pero no publicados, en las áreas de medicina, investigación clínica y ciencias de la salud relacionadas sin costo alguno para el lector. Fue fundada por Cold Spring Harbor Laboratory, BMJ y la Universidad de Yale.
  11. Ruiyun Li, Sen Pei, Bin Chen, Yimeng Song, Tao Zhang, Wan Yang, Jeffrey Shaman. Substantial undocumented infection facilitates the rapid dissemination of novel coronavirus (SARS-CoV2). Science 16 Mar 2020: eabb3221 DOI: 10.1126/science.abb3221

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 5390

Sí tiene asma y está enfermo y tiene broncoespasmo y sibilancias, esa es una razón para usar corticoides, American Lung Association.

No hay evidencia que permanecer con corticoides empeore el COVID-19 en el asma.

  • Con la gripe regular, no mantener un buen control de los síntomas es mucho más probable que los pacientes con asma sean hospitalizados, y vayan a la UCI y  puedan fallecer.

Lo más importante para una persona con asma para evitar las complicaciones de cualquier infección respiratoria viral, incluido COVID-19, es mantener un buen control de su asma, ACAAI, Family Allergy & Asthma,

Sí los pacientes toman corticoides orales con asma grave [y COVID-19], es posible que quieran consultar con su neumólogo, pero creo que el riesgo de no controlar el asma es mucho más peligroso que tomar corticoides.

Los neumólogos en Francia también enfatizan fuertemente que los pacientes con asma deben continuar con su tratamiento, frente a una infección COVID-19. Quienes reciben tratamiento con corticoides inhalados u orales NO deben interrumpirlo sin el consejo de su neumólogo o su médico que lo esté tratando, a riesgo de exacerbar su enfermedad. Sociedad Francesa de Neumología, (Société de Pneumologie de Langue Française (SPLF)

 Preocupaciones de que los corticosteroides empeoren COVID-19

Parte de la confusión surge de los informes de inquietudes sobre el tratamiento con corticoides en pacientes, en general, con afectación pulmonar debido a la infección por COVID-19.

El consejo para aquellos en la población general infectada con COVID-19, es que se deben evitar los corticoides durante el tratamiento, según los CDC y la Organización Mundial de la Salud.

Esto se debe a que los corticoides pueden inhibir las respuestas inmunes y la eliminación de patógenos de COVID-19,

En general, no existe una razón única para esperar que los pacientes con infección por 2019-nCoV se beneficien de los corticoides, y podrían ser más propensos a sufrir daños con dicho tratamiento. Concluimos que el tratamiento con corticoides no debe usarse para el tratamiento de la afectación pulmonar inducida por 2019-nCoV o el shock fuera de un ensayo clínico.

De acuerdo con la declaración de consenso de expertos, se deben seguir los siguientes principios básicos cuando se usan corticoides:

  1. los beneficios y daños deben sopesarse cuidadosamente antes de usar corticoides;
  2. los corticoides deben usarse con prudencia en pacientes críticos con neumonía 2019-nCoV;
  3. para pacientes con hipoxemia debido a enfermedades subyacentes o que usan corticoides regularmente para enfermedades crónicas, el uso adicional de corticoides debe ser cauteloso;
  4. la dosis debe ser baja a moderada (≤0,5–1 mg / kg por día de metilprednisolona o equivalente) y la duración debe ser corta (≤7 días).

El tratamiento con corticoides es una espada de doble filo. En línea con el consenso de expertos, nos oponemos al uso liberal de corticoides y recomendamos cursos cortos de corticoides en dosis bajas a moderadas, usadas con prudencia, para pacientes críticos con neumonía 2019-nCoV. La evidencia existente no es concluyente, e incluso las revisiones sistemáticas y los metaanálisis  sobre este tema llegan a conclusiones diferentes. Por lo tanto, creemos que existe la necesidad de ensayos controlados aleatorios bien diseñados en el futuro para promover una base más sólida para las recomendaciones de tratamiento.

CONCLUSIONES

  • No hay evidencia que permanecer con corticoides empeore el COVID-19 en el asma.
  • Sí los pacientes toman corticoides orales con asma grave [y COVID-19], es posible que quieran consultar con su neumólogo, pero el riesgo de no controlar el asma es mucho más peligroso que tomar corticoides
  • Quienes reciben tratamiento con corticoides inhalados u orales NO deben interrumpirlo sin el consejo de su neumólogo o su médico que lo esté tratando, a riesgo de exacerbar su enfermedad, enfatiza la Sociedad Francesa de Neumología.
  • El consejo para aquellos en la población general infectada con COVID-19 es que se deben evitar los corticoides durante el tratamiento, según los CDC y la Organización Mundial de la Salud.
  • El tratamiento con corticoides no debe usarse para el tratamiento de la afectación pulmonar inducida por 2019-nCoV o el shock, fuera de un ensayo clínico.

REFERENCIAS

  1. Russell CD, Millar JE, Baillie JK. Clinical evidence does not support corticosteroid treatment for 2019-nCoV lung injury. 2020 Feb 15;395(10223):473-475. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30317-2
  2. Shang L, Zhao J, Hu Y, Du R, Cao B. On the use of corticosteroids for 2019-nCoV pneumonia. 2020 Feb 29;395(10225):683-684. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30361-5.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 4282

Gautret P, Lagier JC, Parola P et al. Hydroxychloroquine and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical trial. Int J Antimicrob Agents. 2020 Mar 20:105949. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2020.105949

Parece que todos están hablando de hidroxicloroquina, gracias a un pequeño estudio que aparece en el International Journal of Antimicrobial Agents que está generando mucha prensa.

¿Cuál es nuestra probabilidad previa al estudio de que la hidroxicloroquina sea efectiva para COVID-19?

Hay mucha literatura aquí. La hidroxicloroquina tiene una larga historia como antibiótico y antiviral y, alentadoramente, parece inhibir la replicación del coronavirus in vitro. También cambia la estructura del receptor al que se une el coronavirus.

Ahora echemos un vistazo al estudio.

Treinta y seis pacientes en Francia con COVID-19 fueron examinados. Veinte de ellos recibieron hidroxicloroquina y 16 fueron controles. Pero esto no fue aleatorizado; los pacientes tratados fueron diferentes de los que no recibieron tratamiento. Los investigadores observaron el transporte viral a lo largo del tiempo en los dos grupos y encontraron lo que ves aquí:

COVID-Hidroxiclor.jpg

Esto parece ser una reducción dramática en el transporte de coronavirus en aquellos tratados con hidroxicloroquina. Impresionante, ¿verdad? Claro, no es aleatorio, pero cuando necesitamos tomar decisiones rápidamente, "perfecto" puede ser enemigo de "bueno". Bueno, con los datos que nos llegan tan rápido, tenemos que tener cuidado. Pero  hay un defecto que le resta valor a este estudio que parece haber sido pasado por alto en general, o al menos subestimado. Hubo pérdida  de pacientes diferencial en el seguimiento en los dos brazos del estudio; la positividad viral no estaba disponible para seis pacientes en el grupo de tratamiento, ninguno en el grupo control. ¿Por qué no disponible? Hice esta tabla para mostrarte:

Tabla.jpg

Un total de 26 pacientes recibieron hidroxicloroquina y 16 fueron pacientes de control (total 26 + 16= 42).

Seis pacientes tratados con hidroxicloroquina se perdieron en el seguimiento durante el estudio debido a la interrupción temprana del tratamiento. Las razones son las siguientes:

 3 pacientes fueron transferidos a la unidad de cuidados intensivos,incluidos:

       a) uno transferido en el día 2 después de la inclusión que fue PCR positivo en el día 1,

       b) uno transferido en el día 3 después de la inclusión que fue PCR positivo en los días 1-2

        c)y uno transferido en día 4 posterior a la inclusión que fue PCR-positivo el día 1 y el día 3;

  1. un paciente falleció el día 3 después de la inclusión y fue PCR negativo en el día 2;
  2. un paciente decidió abandonar el hospital el día 3 después de la inclusión y fue PCR negativo en los días 1-2;
  3. finalmente, un paciente suspendió el tratamiento el día 3 después de la inclusión debido a las náuseas y fue PCR positivo en los días 1-2-3.

Se han perdido 26-6 = 6 pacientes

Por lo tanto, los resultados presentados aquí son los de 36 pacientes (20 pacientes tratados con hidroxicloroquina y 16 pacientes control).

Por cierto, ninguno de los pacientes en el grupo control murió o fue a la UCI. Si estos seis pacientes no hubieran sido eliminados, la historia que podríamos tener es que la hidroxicloroquina aumenta la tasa de muerte y la transferencia de UCI en COVID-19.

Debido a los problemas con el diseño del estudio, no solo por su naturaleza observacional, sino también por la pérdida diferencial durante el seguimiento, los datos del estudio francés no me parecen claros en absoluto.

Los datos, son equívocos en el mejor de los casos. Además, pueden alentar a las personas a pensar, hemos resuelto esto y detener su distanciamiento social. Ya hay informes de que estos medicamentos están siendo acumulados en almacenes. La clave de la medicina basada en la evidencia durante esta epidemia es ser transparente sobre lo que sabemos y lo que no. Si queremos usar hidroxicloroquina, esa es una opción razonable, pero debemos decirle al público la verdad: no estamos muy seguros de que funcione, e incluso puede ser dañino.

CRÍTICAS

Su protocolo y métodos de publicación han sido fuertemente criticados por la comunidad científica, por la Junta Asesora Científica en Covid-19, y comentarios en el sitio web de Pubpeer.

Desafortunadamente, hay muchos problemas potenciales con la forma en que se manejaron los datos y el proceso de revisión por especialista en la materia. La discusión aún está en curso en PubPeer, con 2 publicaciones en la  fase de pre-impresión (40 comentarios a partir de hoy) o la versión publicada (3 comentarios). Echemos un vistazo más de cerca al documento y analicemos algunos posibles problemas. Tenga en cuenta que parte del texto en esta publicación de blog ha sido publicado previamente por mí en Pubpeer y en Twitter.

COMENTARIOS

  1. Elisabeth Margaretha Harbers-Bik es microbióloga y consultora de integridad científica. De particular interés, los pacientes control 6 y 8-16 parecen haber sido analizados de manera diferente. Sus valores de PCR del día 0 no se dan como valores de CT (la cantidad de ciclos después de los cuales una PCR se vuelve positiva, cuanto menor es el número, más virus está presente) sino como POS / NEG, lo que sugiere que se utilizó una prueba diferente. Destacado con cuadros rojos en la captura de pantalla de la Tabla S1 anterior.
  2. Elisabeth Margaretha Harbers-Bik PCR problemáticas y resultados: Como puede ver en la captura de pantalla de la Tabla S1 anterior, los resultados de la PCR de los pacientes fueron un poco variables. Los pacientes 5, 23 y 31 en particular muestran días en los que su PCR es negativa, seguidos de días en los que su PCR vuelve a ser positiva . Esto podría ser debido a que la PCR se realizó con una muestra de la garganta, y el virus podría estar en el límite de detección en la garganta, lo que lleva a resultados variables de un día a otro. Varios pacientes en el grupo de control ni siquiera tuvieron un resultado de PCR en el día 6, por lo que no está claro cómo se contaron en el resultado del día 6. P.ej. mire a los pacientes 11 y 12, que dieron positivo el día 4, pero no fueron evaluados el día 5 o 6. ¿Qué tan seguros están los autores de que estos pacientes no se convirtieron a la negatividad de la PCR?

  3. Julien A. R. Amat, Mis preguntas a los autores son, ¿qué tan seguro está con respecto a estos resultados inferidos? ¿No sería "más seguro" no inferir resultados basados en muestras anteriores / siguientes, y centrarse solo en pacientes probados? Ajusté el recuento de pacientes (basado en pacientes "verdaderamente" probados) y realicé análisis estadísticos (como lo hicieron los autores). Sorprendentemente, la diferencia significativa (Control / Tratado) se encuentra verdadera solo en el Día 6.  El día 3, día 4, día 5 no son estadísticamente significativos como afirman los autores. (D3 / Autores: 0.005, Ajustado: 0.32; D4 / Autores: 0.04, Ajustado: 0.21; D5 / Autores: 0.006, Ajustado: 0.18; D6 / Autores: 0.001, Ajustado: 0.01). También destaqué la variación inducida por las estrategias de "conteo" y es bastante obvio que el grupo de control se ve muy afectado (D1, D3, especialmente) por esto, lo que lleva a una subestimación de los casos positivos.

Curva-real.jpg

Gráfica del artículo original (paper) y Gráfica de Julien A. R. Amat

CONCLUSIONES

  • Ninguno de los pacientes en el grupo control murió o fue a la UCI. Seis pacientes tratados con hidroxicloroquina se perdieron en el seguimiento. Si estos seis pacientes no hubieran sido retirados del estudio , la historia que podríamos tener es que la hidroxicloroquina aumenta la tasa de muerte y la transferencia de UCI en COVID-19.
  • Debido a los problemas con el diseño del estudio, no solo por su naturaleza observacional, sino también por la pérdida diferencial durante el seguimiento, los datos del estudio francés no parecen claros en absoluto.
  • Si queremos usar hidroxicloroquina, esa es una opción razonable, pero debemos decirle al público la verdad: no estamos muy seguros de que funcione, e incluso puede ser dañino.

REFERENCIA

Perry Wilson, F. Hydroxychloroquine for COVID-19: What's the Evidence?. Medscape Internal Medicine. March 25, 2020

  • Associate Professor, Department of Medicine, Yale School of Medicine; Interim Director, Program of Applied Translational Research, Yale School of Medicine, New Haven, Connecticut

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 3957

 El brote de la nueva enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, plantea importantes desafíos a los sistemas de salud de todo el mundo y tiene el potencial de generar consecuencias de gran alcance.

En respuesta, autoridades e investigadores de todo el mundo se encuentran enfocados en comprender este nuevo virus y la fisiopatología de la enfermedad, a fin de descubrir posibles regímenes de tratamiento, descubrir agentes terapéuticos y vacunas eficaces.

Pero a medida que los países se enfrentan a la creciente amenaza de COVID-19, surge la cuestión de si es posible que los pacientes contraigan el coronavirus más de una vez.

  • En China continental, epicentro del brote y donde se han producido la mayoría de los casos, ha habido más de 100 comunicaciones de casos de pacientes dados de alta de hospitales, que luego dieron positivo por coronavirus por segunda vez.
  • Se han reportado casos similares en Japón y Corea del Sur.

Los científicos están de acuerdo en que la reinfección es una explicación poco probable para los pacientes que dan positivo por segunda vez, y señalan la posibilidad de que los errores de prueba y el alta prematura de pacientes de los hospitales, sean las razones más probables de los informes de pacientes que vuelven a dar un resultado positivo para la infección.

Cuando el cuerpo contrae la infección, el sistema inmunitario reconoce la amenaza y combate el virus. Volver a infectarse nuevamente cuando bajo esa situación sería bastante inusual, a menos que el sistema inmunológico no funciones adecuadamente.

La primera línea de defensa del cuerpo contra un virus infeccioso es un anticuerpo llamado inmunoglobulina M (IgM), cuyo trabajo es mantenerse alerta en el cuerpo y alertar al resto del sistema inmune de intrusos como virus y bacterias.

Días después de una infección, el sistema inmune refina este anticuerpo en un segundo tipo, llamado inmunoglobulina G (IgG), exquisitamente diseñado para reconocer y neutralizar un virus específico.

Evolución de anticuerpos IgM e IgG, en una paciente de 47 años de Wuhan que viajó a Australia. A su llegada a Australia estaba asintomática. A los 7 días comenzó con síntomas. Ingresó 4 días después (a los 11 días de su llegada) con alta carga viral (rT-PCR) en muestras de orofaringe y esputos, que se hizo indetectable al 7º día del comienzo de los síntomas. Incremento de anticuerpos IgM e IgG desde el 7º día del inicio hasta el día 20 que fue dada de alta a domicilio.

 

Paciente Negativo

Paciente COVID-19

 

 

 

Día 7

Día 8

Día 9

Día 20

Anti-IgG

0

+

++

+++

+++

Anti-IgM

0

±

±

++

+++

Los anticuerpos se van haciendo positivos, cuando la carga viral se hace indetectable.

Si tiene los anticuerpos positivos frente al COVID-19 y el ARN del virus es negativo, y han desaparecido los síntomas, entonces está "recuperado".

 Faltan datos

Es posible que el coronavirus, al igual que la gripe, pueda mutar, lo que significa que haría que una persona que ya ha contraído el virus sea susceptible de contraerlo por segunda vez, pero hasta ahora no se tiene evidencia genética que sugiera una evolución de este tipo.

La opinión generalizada apunta a que una vez que una persona que ha contraído y superado un coronavirus específico, cuenta con inmunidad para esa infección, como es el caso con otros coronavirus, como el SARS-CoV-1 inmunidad a largo plazo de ocho a 10 años. No obstante, debido a lo novedoso del SARS-CoV-2, aún no se cuenta con suficientes datos para certificar tal afirmación.

 Sin embargo, eso no significa que no sea posible contraer el virus nuevamente.

Un estudio en macacos infectados con el nuevo coronavirus (COVID-19) sugirió que una vez infectados, los monos producen anticuerpos neutralizantes y resisten la infección adicional. Pero no está claro cuánto tiempo los monos, o las personas infectadas con el virus, permanecerán inmunes.

CONCLUSIONES

  • La opinión generalizada apunta a que una vez que una persona que ha contraído y superado un coronavirus específico, cuenta con inmunidad para esa infección, como es el caso con otros coronavirus, como el SARS-CoV-1 cuya inmunidad a largo plazo es de ocho a 10 años.
  • No obstante, debido a lo novedoso del SARS-CoV-2, aún no se cuenta con suficientes datos para certificar tal afirmación.
  • Si tiene los anticuerpos contra el COVID-19 positivos y la prueba del ARN del virus es negativa, y han desaparecido los síntomas, entonces está "recuperado".
  • Los anticuerpos IgM e IgG frente al COVID-19,se van haciendo positivos, cuando la carga viral se hace indetectable.

REFERENCIA

Thevarajan, I. et al. Breadth of concomitant immune responses prior to patient recovery: a case report of non-severe COVID-19. Nature Medicine Published: 16 March 2020 https://doi.org/10.1038/s41591-020-0819-2

PROF. FERNANDO GALÁN

Visitas: 3831

 LA CLAVE: IDENTIFICAR A LA PERSONAS ASINTOMÁTICAS.

Sabiamente, aunque probablemente con retraso, la OMS recomendó esta semana:  lo que hemos encontrado en nuestra investigación es que  la mejor línea de defensa es: pruebas, pruebas, pruebas.

Hace aproximadamente un mes que Covid-19 comenzó a extenderse por Italia. Con más de un total de casos superando los 40,000 a partir del 19 de marzo, ahora es el país más afectado fuera de China.

HOY 26 de marzo de 2020

  • Casos totales de Coronavirus: 74,386
  • Muertes: 7,503
  • Recuperados: 9,362

Estudio de la Universidad de Padua Vò.

La Universidad de Padua, con la ayuda de la Región del Véneto y la Cruz Roja, estableció un estudio, a partir del 6 de marzo de 2020, para evaluar a los 3.300 habitantes de un pequeño pueblo llamado Vo 'Euganeo, en el norte de Italia, , donde se registró la primera muerte en Italia por COVID-19. A todos: sintomaticos y asintomáticos. Esto nos permitió poner en cuarentena a las personas antes de que mostraran signos de infección y detener la propagación del coronavirus. De esta forma, erradicamos el coronavirus en menos de 14 días.

VO-city.jpg

Vo 'Euganeo es una ciudad pequeña de Italia, en la provincia de Padua a 30 millas (50 kilómetros) de Venecia.

En la primera ronda de pruebas, 89 personas dieron positivo. Aproximadamente el 50% eran asintomáticos. En la segunda ronda, 9 días después, el número se había reducido a seis, que permanecieron aislados. De esta manera, logramos erradicar el coronavirus en Vo 'Euganeo, logrando una tasa de recuperación del 100% para aquellos previamente infectados sin registrar más casos de transmisión.

Nuestro estudio estableció un principio valioso: las pruebas de todos los ciudadanos, tengan o no síntomas, proporcionan una forma de controlar esta pandemia.

La naturaleza de esta crisis significa que establecer una respuesta estructurada como esta es clave, mientras que las pruebas generalizadas a la población son cruciales para contar una historia precisa de cuántas personas se ven afectadas y cuál es la tasa de mortalidad del virus en realidad. En Italia, hemos luchado con un aumento desenfrenado de la mortalidad (el número de víctimas dividido por el número de personas infectadas), que ha alcanzado un valor aparente del 8%

Sin embargo, esta alta tasa de mortalidad es engañosa.

  • Tasa de letalidad (Case Fatality Rate) = número de personas que murieron al día /(dividido) número de casos confirmados de COVID-19 al día
  • Cuando hay personas que tienen la enfermedad pero no son diagnosticadas (asintomáticos), el CFR sobreestimará el verdadero riesgo de muerte. Porque dismiuiría de denominador (sólo casos confirmados). Creemos que hay muchas personas no diagnosticadas de infección por COVID-19.

Después de los primeros días del brote inicial, los casos se clasificaron como que todos estaban los infectados por el virus. Sin embargo, desde entonces, solo los sujetos obviamente sintomáticos, aquellos que necesitan atención médica, han sido probados para detectar el virus y, por lo tanto, se han contado como casos confirmados..

La decisión de evaluar solo a quienes se presentaron para el tratamiento con síntomas del virus fue tomada por los principales expertos italianos de salud pública, aparentemente de acuerdo con las sugerencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • La consecuencia ha sido que las personas que no han solicitado atención médica solo se han realizado pruebas ocasionalmente en Italia.
  • No obstante, los sujetos asintomáticos o cuasi sintomáticos representan un buen 70% de todas las personas infectadas con virus y, lo que es peor, una parte desconocida, pero imposible de ignorar, puede transmitir el virus a otros. Las pruebas completas a toda la población, nos darían una idea más clara de cuántas personas realmente tienen el virus y cuántas personas lo transmiten.

Si se contabilizara a todos los pacientes: sintomáticos y asintomáticos con prueba positivas, el porcentaje de mortalidad caería a niveles más "normales". Esto se demuestra por la mortalidad en la región del Véneto, que es constante alrededor del 2.5-3%, aún alta pero tres veces menor que las de Lombardía y Emilia-Romaña.

¿Por qué ésta marcada diferencia?

Veneto es comparable a las otras dos regiones del norte en educación, estilo de vida general, ingresos personales y edad de la población; todos los factores, particularmente el último, se cree que influyen en la mortalidad de Covid-19. Aunque una recopilación de datos no homogénea y otras variables podrían explicar la diferencia, hay un factor principal que probablemente esté desempeñando un papel.

  • En Véneto, el virus se buscó más activamente a través de pruebas, un programa que incluía la población tanto asintomática como sintomática. Las cifras oficiales hablan de aproximadamente ocho de cada 100 personas fueron evaluadas en Véneto,
  • Frente a aproximadamente la mitad y un tercio de esa proporción en Lombardía y Emila-Romaña, respectivamente.

Desafortunadamente, sería casi imposible repetir este modelo en una ciudad grande, debido a la cantidad de personas que necesitarían hacerse la prueba..

Sin embargo, nuestros hallazgos merecen una cuidadosa consideración por parte de los encargados de formular políticas de salud en Italia y en todo el mundo. Invitan a los investigadores a erradicar el virus a través de pruebas exhaustivas tanto de individuos sintomáticos como de todos sus contactos sociales, incluidos familiares, amigos y vecinos. De esta manera, detectamos la enfermedad antes de que tenga la oportunidad de propagarse y, lo más importante, antes de que el transportista tenga la oportunidad de transmitirla sin saberlo a otras personas.

En ausencia de terapias específicas o una vacuna, la cuarentena, el distanciamiento y la identificación de portadores asintomáticos siguen siendo las únicas medidas reales para controlar esta epidemia.

Sabiamente, aunque probablemente con retraso, la OMS recomendó esta semana que lo que hemos encontrado en nuestra investigación que  la mejor línea de defensa es: pruebas, pruebas, pruebas.

CONCLUSIONES

  • LA CLAVE del Estudio de la Universidad de Padua Vò: IDENTIFICAR A LA PERSONAS ASINTOMÁTICAS.
  • En ausencia de terapias específicas o una vacuna, la cuarentena, el distanciamiento y la identificación de portadores asintomáticos siguen siendo las únicas medidas reales para controlar esta epidemia.
  • La OMS recomendó esta semana  lo que hemos encontrado en nuestra investigación, es que la mejor línea de defensa: pruebas, pruebas, pruebas.
  • Las pruebas completas a sintomáticos y asintomáticos, nos darían una idea más clara de cuántas personas realmente tienen el virus y cuántas personas lo transmiten.

PROF. DR. FERNADO GALAN

Visitas: 3699

 ESTOS FÁRMACOS SON Off-label (uso fuera de indicación) PARA SU POSIBLE USO EN COVID-19.

Se definen los fármacos off-label como aquellos «medicamentos utilizados en condiciones distintas de las incluidas en la ficha técnica autorizada». El uso de los fármacos en estas condiciones «tendrá carácter excepcional y se limitará a las situaciones en las que se carezca de alternativas terapéuticas autorizadas para un determinado paciente».

CLOROQUINA

Indicaciones terapéuticas

  • Profilaxis y tratamiento del paludismo, excepto cepas resistentes.
  • Artritis reumatoidea, incluyendo la forma juvenil y espondiloartritis.
  • Conectivopatías y enfermedades del colágeno, tales como lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme maligna.
  • Otras infecciones protozoarias o por helmintos: lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana.

Contraindicaciones

  • Antecedentes de hipersensibilidad a la cloroquina y a las 4-aminoquinoleínas.
  • Retinopatía o deterioro del campo visual.
  • Trastornos del sistema hematopoyético.
  • Déficit de glucosa-6- fosfato deshidrogenasa (anemia hemolítica, favismo).
  • Miastenia gravis.
  • Resochin no debe administrarse a mujeres embarazadas o en período de lactancia (excepciones: tratamiento y profilaxis a corto plazo del paludismo

Advertencias y precauciones

  • Insuficiencia Renal o Insuficiencia Hepática de leve a moderada,
  • epilepsia;
  • no administrar a pacientes con psoriasis o porfiria,
  • ni a niños para profilaxis a largo plazo del paludismo;
  • control hematológico y exploración oftálmica, antes y después del tto.;
  • suspender si aparece retinopatía;
  • tomar medidas contraceptivas;
  • riesgo de: hipoglucemia (controlar niveles de glucosa en sangre);
  • precaución si prolongación congénita o adquirida documentada del intervalo QT y/o factores de riesgo conocidos de prolongación del intervalo QT (suspender el tto. si aparecen arritmias o miocardiopatía).

Interacciones

  • Absorción reducida por: antiácidos y caolín, administrar separados por un tiempo de 4 h.
  • Antagoniza el efecto de: neostigmina y piridostigmina.
  • Incrementa concentración plasmática de: ciclosporina.
  • Aumento riesgo de convulsiones con: mefloquina y bupropión.
  • Metabolismo hepático disminuido por: cimetidina.
  • Reduce absorción gastrointestinal de: ampicilina.
  • Aumento de toxicidad hepática con: IMAO y fármacos hepatotóxicos.
  • Aumento de absorción, riesgo de intoxicación digitálica con: digoxina.
  • Reduce el nivel plasmático de: praziquantel.
  • Aumento de aparición de dermatitis exfoliativa con: fenilbutazona.
  • Incrementa el riesgo de sensibilización con: probenecid.
  • Puede acentuar las miopatías y miocardiopatías con: corticoides.
  • Reacción distónica aguda con: metronidazol.
  • Riesgo elevado de reacciones cutáneas con: pirimetamina/sulfadoxina

Reacciones adversas
La mayor parte de las reacciones adversas que se observan tras la administración de cloroquina son dependientes de la dosis y se producen sobre todo a concentraciones plasmáticas superiores a 250 μg/l. Frecuentes ( >1% y < 10%):

  • General: dolor abdominal
  • Aparato digestivo: anorexia, diarrea, náusea vómitos
  • Alteraciones metabólicas y nutricionales: pérdida de peso
  • Órganos de los sentidos: visión anormal, deterioro de la percepción de los colores (reversible), opacificación de la córnea (debido a un depósito subepitelial de la cloroquina)

COMPOSICIÓN

250 mg de difosfato de cloroquina equivalentes a 155 mg de cloroquina base

Lista de excipientes: Almidón de maíz (sin gluten), talco, estearato de magnesio, hipromelosa, macrogol 4.000, dióxido de titanio (E 171).

 

HIDROXICLOROQUINA

Indicaciones terapéuticas

Dolquine está indicado en adultos para:

  • Tratamiento de artritis reumatoide aguda o crónica.
  • Tratamiento de lupus eritematoso sistémico y discoide crónico.
  • Profilaxis y tratamiento de malaria no complicada causada por especies de plasmodio sensibles, como alternativa a cloroquina (cuando no resulten adecuados o no estén disponibles los tratamientos de primera elección).

Contraindicaciones

Dolquine comprimidos recubiertos está contraindicado en caso de:

  • Hipersensibilidad al principio activo, a otros derivados de 4-aminoquinolinas (p.ej. cloroquina) o a alguno de los excipientes incluidos en la sección
  • Presencia de alteraciones de la agudeza o del campo visual.
  • Tratamientos prolongados en niños.

Advertencias y precauciones especiales de empleo

La hidroxicloroquina puede causar hipoglucemia severa incluyendo pérdida de consciencia que puede amenazar la vida en pacientes tratados con y sin medicamentos antidiabéticos. Los pacientes tratados con hidroxicloroquina deben ser advertidos acerca del riesgo de hipoglucemia y sobre los signos y síntomas clínicos asociados. En los pacientes que presentan síntomas clínicos sugerentes de hipoglucemia durante el tratamiento con hidroxicloroquina se deben controlar su glucosa sanguínea y revisar el tratamiento según sea necesario

Trastornos oculares

El tratamiento con hidroxicloroquina puede causar trastornos oculares de tres tipos: queratopatía, afectación del iris/cuerpo ciliar y retinopatía.

Trastornos musculoesqueléticos

En pacientes en tratamiento prolongado se ha descrito miopatía, neuromiopatía y debilidad muscular (especialmente de los músculos proximales), que puede estar asociada con cambios sensoriales leves, ausencia o hipoactividad del reflejo tendinoso (hiporreflexia) y una conducción nerviosa anormal

Trastornos hematológicos

Se han descrito alteraciones hematológicas como agranulocitosis, anemia aplásica y trombocitopenia asociadas con derivados de 4-aminoquinolina. Por tanto, debe realizarse un recuento periódico de células sanguíneas en caso de tratamiento prolongado y si se detecta alguna alteración sanguínea no atribuible a la enfermedad tratada, se debe suspender el tratamiento.

Además, Dolquine debe administrarse con precaución en los siguientes casos:

  • pacientes con insuficiencia renal o hepática ya que el riesgo de retinopatía y otras reacciones adversas puede verse incrementado.
  • pacientes con alcoholismo o cuando se administra simultáneamente con fármacos hepatotóxicos (ver sección 4.5). Se han descrito casos aislados de función hepática alterada/fallo hepático por lo que se recomienda realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento.
  • pacientes con alteraciones neurológicas (en especial en pacientes con historial de epilepsia).
  • pacientes de edad avanzada, ya que es difícil distinguir las alteraciones visuales propias de la edad de la retinopatía inducida por este medicamento.
  • pacientes con historia de dermatitis ya que pueden producirse alteraciones cutáneas y en pacientes con psoriasis ya que puede provocar una reagudización de la misma.
  • pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, ya que se han descrito casos de hemólisis e insuficiencia renal.
  • pacientes con porfiria o con miastenia gravis, ya que puede precipitar una exacerbación de las mismas.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Uso concomitante contraindicado:

  • Arteméter/lumefantrina: el uso simultáneo con hidroxicloroquina debe evitarse.
  • Mefloquina: el uso simultáneo con hidroxicloroquina puede incrementar el riesgo de convulsiones y prolongación del intervalo QTc. Mefloquina puede incrementar la concentración sérica de los derivados de 4-aminoquinolina. Si el uso simultáneo no pudiera evitarse, se recomienda retrasar la administración de mefloquina al menos 12 horas después de la última dosis de hidroxicloroquina.
  • Natalizumab: hidroxicloroquina puede incrementar la toxicidad de natalizumab, en particular el riesgo de infección.
  • Vacunas de virus vivos atenuados: hidroxicloroquina puede disminuir la respuesta inmunológica e incrementar el riesgo de infección por los virus vacunales. Por tanto, se recomienda evitar la vacunación con vacunas de virus vivos hasta al menos 3 meses después de la finalización del tratamiento con hidroxicloroquina.
  • Pimecrolimús y tacrolimús (tópico): pueden potenciar los efectos adversos de hidroxicloroquina.
  • Moxifloxacino: el uso simultáneo puede incrementar el riesgo de arritmia ventricular.
  • Agalsidasa alfa y beta: se debe evitar el uso simultáneo ya que hidroxicloroquina inhibe la actividad intracelular de alfa-galactosidasa alfa y beta

Uso concomitante con ajuste posológico:

  • El caolín y los antiácidos pueden reducir la absorción de hidroxicloroquina por lo que su administración debe hacerse con un intervalo de al menos 4 horas.
  • Insulina y otros antidiabéticos: puede ser necesaria una reducción en sus dosis ya que se puede potenciar su efecto hipoglucemiante.
  • Antihelmínticos: hidroxicloroquina puede disminuir la concentración sérica de los antihelmínticos.
  • Antipsicóticos (fenotiazinas): hidroxicloroquina puede incrementar la concentración sérica de fenotiazinas.
  • Glucósidos cardiotónicos (p.ej. digoxina): hidroxicloroquina puede incrementar la concentración sérica de digoxina, por lo que se recomienda monitorización de sus niveles séricos.
  • Beta-bloqueantes: hidroxicloroquina puede disminuir el metabolismo de algunos beta-bloqueantes, con la excepción entre otros, de atenolol.

Uso concomitante con precaución (monitorización de respuesta al tratamiento y posibles reacciones adversas):

  • Dapsona: el uso simultáneo puede incrementar el riesgo de reacciones hemolíticas. Se debe monitorizar estrechamente cualquier signo o síntoma de hemólisis, especialmente en pacientes con deficiencia de Glucosa-6-Fosfato-Deshidrogenasa (G6PD), metahemoglobina reductasa o con hemoglobina M.
  • Vacunas (inactivadas): la acción inmunosupresora de hidroxicloroquina puede disminuir su eficacia terapéutica.
  • Equinácea: puede disminuir la acción inmunosupresora de hidroxicloroquina y, por tanto, su eficacia.
  • Trastuzumab: el uso simultáneo puede incrementar el riesgo de neutropenia

Interacciones descritas para cloroquina que podrían darse con hidroxicloroquina:

  • Antibióticos aminoglucósidos: el uso simultáneo puede incrementar el riesgo de bloqueo neuromuscular.
  • Cimetidina: inhibe el metabolismo de hidroxicloroquina y puede producirse un aumento de concentración sérica.
  • Neostigmina y piridostigmina: hidroxicloroquina puede antagonizar el efecto de neostigmina y piridostigmina.
  • Tacrolimús sistémico: hidroxicloroquina puede potenciar el efecto de prolongación del intervalo QTc.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más frecuentes (1-10% pacientes) son

  • los trastornos gastrointestinales que desaparecen al interrumpir el tratamiento. Pueden reducirse disminuyendo la dosis al inicio del tratamiento e incrementándola paulatinamente.
  • Los trastornos oculares, tales como disminución de la agudeza visual, fotofobia, etc. son frecuentes y excepto cuando se deben a retinopatía suelen ser reversibles al interrumpir el tratamiento. La retinopatía es rara pero es una reacción adversa grave ya que puede causar ceguera

COMPOSICIÓN

Sulfato de hidroxicloroquina, 200 mg (equivalentes a 155 mg de hidroxicloroquina base) por comprimido recubierto.

Lista de excipientes

  • Núcleo: - Celulosa microcristalina (E460i). - Hidrógeno fosfato de calcio. - Crospovidona. - Estearato de magnesio (E470b).
  • Recubrimiento: - Opadry Y-1-7000 White, cuyos componentes son: hipromelosa (E464), macrogol, y dióxido de titanio (E171).

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 6469

 Este documento se revisó el 19 de marzo de 2020 para brindar apoyo a los diversos grupos de médicos belgas (médicos generales, médicos de emergencias, especialistas en enfermedades infecciosas, neumólogos, médicos de cuidados intensivos) que tendrán que enfrentar casos sospechosos / confirmados de COVID19 durante la fase de amplificación de la epidemia

Se basa en la mejor (pero muy incompleta) evidencia clínica que está actualmente disponible, y está destinada a convertirse en una "guía viva" que se actualizará periódicamente cada vez que surjan nuevos datos científicos relevantes (la última versión siempre se encontrará a través de mismo enlace) https://epidemio.wiv-isp.be/ID/Documents/Covid19/COVID-19_InterimGuidelines_Treatment_ENG.pdf

COVID-19 es una enfermedad viral leve en la gran mayoría de los pacientes (80%) pero puede causar neumonitis grave (con complicaciones posteriores) con tasas de mortalidad sustanciales en ancianos y personas con enfermedades subyacentes. Alrededor del 20% de los pacientes infectados deben ser admitidos, incluido el 5% que requieren cuidados intensivos. La mortalidad en pacientes ingresados alcanzó el 25% en medio de la epidemia en Wuhan.

 Este documento no elaborará en detalle el manejo genérico y de apoyo de tales infecciones (excepto si hay algunas intervenciones específicas de patógenos). Tampoco está destinado a proporcionar una nueva revisión extensa sobre todos los posibles tratamientos de investigación.

Hemos optado por un documento corto con tablas sinópticas que resumen:

  1. los medicamentos en investigación seleccionados para ser considerados para USO CLÍNICO en este momento en Bélgica, con información sobre la eficacia in vitro / in vivo;
  2. las recomendaciones terapéuticas actuales para cada categoría de pacientes con COVID-19, con indicaciones y precauciones;
  3. los protocolos de tratamiento que están en uso en algunos otros países europeos, tal como se obtuvieron a principios de marzo de 2020.

IMPORTANTE:

Por el momento, el uso de medicamentos en investigación o de medicamentos utilizados en condiciones distintas de las incluidas en la ficha técnica autorizada, para tratar pacientes con sospecha o confirmación de COVID 19 debe restringirse al uso hospitalario. Simplemente no conocemos su eficacia clínica hasta ahora. Por lo tanto, no deben desviar a los profesionales de la salud de la atención de apoyo óptima que aún ofrece la mayor probabilidad de resultados favorables. Además, los pacientes deben ser informados adecuadamente cada vez sobre la eficacia incierta y las toxicidades respectivas de los medicamentos, y dar su consentimiento (oral o firmado de acuerdo con las instituciones). Siempre que sea posible, se explorará la participación en ensayos multicéntricos en algunos hospitales, pero se recomienda encarecidamente el uso de un formulario de informe de caso estandarizado durante el tratamiento del paciente para obtener una respuesta rápida sobre cualquier problema de seguridad .

Es de destacar (hidroxi) cloroquina es un  medicamento registrados en Bélgica para otras indicaciones, por lo que debe utilizarse la vía normal para la notificación de eventos adversos.

Se definen los fármacos off-label como aquellos «medicamentos utilizados en condiciones distintas de las incluidas en la ficha técnica autorizada». El uso de los fármacos en estas condiciones «tendrá carácter excepcional y se limitará a las situaciones en las que se carezca de alternativas terapéuticas autorizadas para un determinado paciente».

Eficacia in vitro / in vivo de Fosfato de cloroquina fosfato e Hidroxicloroquina  para el tratamiento de pacientes sospechosos / confirmados COVID-19

Fármaco

Actividad in vitro

Actividad in vivo (modelos animales)

Estudios clínicos

Mecanismo de acción

 

SARSCoV-2

SARSCoV-1

 

 

Cloroquina fosfato

 

++

+/-

En curso para SARS-CoV-2

Inhibición de la endocitosis del virus mediante la alcalinización de los endosomas.

Interacción con el receptor ACE2

Inmunomodulación"?

Hidroxicloroquina

+++

+/-

En curso para SARS-CoV-2

Reducción sustancial de la carga viral respiratoria del SARS-CoV-2 en pacientes tratados en comparación con placebo

Similar

 

Existe amplia evidencia de la eficacia in vitro e in vivo de Cloroquina (CQ) y sus derivados (hidroxicloroquina) en la prevención y el tratamiento de múltiples especies de coronavirus, incluidos los experimentos in vitro con SARS-CoV-2.

La hidroxicloroquina exhibió mejor actividad in vitro anti-SARS-CoV-2 que la cloroquina

  • En algunos pacientes se ha informado que su respuesta inmune al virus SARS-CoV-2 produce un aumento de las citocinas IL-6 e IL-10. Esto puede progresar a una tormenta de citocinas, seguido por fallo multiorgánico y potencialmente la muerte.
  • Tanto la hidroxicloroquina como la cloroquina tienen efectos inmunomoduladores y pueden suprimir el aumento de los factores inmunes.
  • En este contexto, la hidroxicloroquina puede ser un medicamento ideal para tratar la infección por SARS-CoV-2, ya que puede inhibir el virus a través de sus efectos antivirales y ayudar a mediar la tormenta de citoquinas a través de sus efectos inmunomoduladores. Según el trabajo realizado en nuestro laboratorio, recomendamos el uso concomitante de dosis bajas de hidroxicloroquina con un fármaco antiinflamatorio para ayudar a mitigar la tormenta de citocinas en pacientes críticos con SARS-CoV-2.

La cloroquina tiene una buena actividad in vitro contra el SARS-CoV-2 y parece reducir la duración de la eliminación del virus. Esto no significa que esto se traducirá en eficacia clínica (muchas experiencias previas fueron decepcionantes). Se esperan ansiosamente los resultados de los ensayos clínicos en curso. Este medicamento se ha usado durante décadas (en un total de 25 mg / kg en 3 días) para el tratamiento de la malaria sin ningún tipo de control y efectos secundarios, incluso en mujeres embarazadas. Sin embargo, la ventana terapéutica es muy estrecha (cardiotoxicidad / arritmia), lo que requiere precaución para su uso en dosis acumulativas más altas.

Por esta razón, recomendamos encarecidamente que su uso en COVID-19 sospechoso / confirmado se restrinja a pacientes hospitalizados.

Según estas consideraciones y algunos resultados preliminares (pendiente de ser publicado) del estudio de Gautret, esta opción se ha preferido en la guía inicial (publicada el 13 de marzo de 2020), teniendo en cuenta también que la terapia se sugiere principalmente:

  • en pacientes mayores y / o en caso de enfermedad grave.

 

ESPAÑA 24/03/2020

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, emitió este lunes - 23/3/2020- una nota que valida la aplicación de cloroquina e hidroxicloroquina

  • a pacientes ingresados que presenten neumonía como consecuencia de una infección por coronavirus.

La eficacia de la cloroquina e hidroxicloroquina en la lucha contra el coronavirus no está completamente demostrada. “Se está evaluando en un buen número de ensayos clínicos cuyos resultados no se han publicado por el momento. Se considera, por tanto, que el nivel de evidencia todavía es bajo y basado en los datos preclínicos y de seguridad en otras indicaciones”,

Ante la situación de emergencia, el organismo dependiente de Sanidad ha decidido saltarse el protocolo para aceptar nuevas indicaciones de medicamentos ya existentes. En su nota, establece que la cloroquina y la hidroxicloroquina se proporcionarán de ahora en adelante solo a los “pacientes crónicos” (es decir, los que ya las tomaban por artritis, lupus o malaria); para los “ensayos clínicos de todo tipo que incluyan hidroxicloroquina o cloroquina entre sus tratamientos” (en España, se está realizando al menos uno en Barcelona que cuenta con una cohorte de 3.000 participantes),

Y, por último y más importante novedad, para el “tratamiento de pacientes ingresados con neumonía”, la principal afección que desarrollan los infectados con coronavirus.

La AEMPS desaconseja utilizar la cloroquina o la hidroxicloroquina “en otro tipo de situaciones clínicas fuera del contexto de ensayos clínicos autorizados”, como, por ejemplo, con fines preventivos, como han empezado a utilizarlas algunos profesionales de la sanidad, el sector más golpeado por la pandemia.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, anunció este martes - 24/3/2020 - que ya se han contagiado 5.400 médicos, enfermeros y otros trabajadores sanitarios, 1.490 más de los que se habían contabilizado un día antes.

REFERENCIAS

  • Yao X, Ye F, Zhang M, Cui C, Huang B, Niu P, et al. In Vitro Antiviral Activity and Projection of Optimized Dosing Design of Hydroxychloroquine for the Treatment of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2). Clin Infect Dis, Published Online First: 9 March 2020. doi:10.1093/cid/ciaa237
  • Gautret P, Lagier J, Parola P, Hoang V, Meddeb L, Mailhe M, et al. Hydroxychloroquine and azithromycin as a treatment of COVID-19: results of an open-label non-randomized clinical trial. International Journal of Antimicrobial Agents. In Press.

 CONCLUSIONES

  • La eficacia de la cloroquina e hidroxicloroquina en la lucha contra el COVID-19, no está completamente demostrada.
  • Ante la situación de emergencia, La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, establece que la cloroquina y la hidroxicloroquina se proporcionarán de ahora en adelante solo para el “tratamiento de pacientes ingresados con neumonía”, la principal afección que desarrollan los infectados con coronavirus.
  • AEMPS desaconseja utilizar la cloroquina o la hidroxicloroquina “en otro tipo de situaciones clínicas fuera del contexto de ensayos clínicos autorizados”, como, por ejemplo, con fines preventivos.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 2671

El 17 de marzo de 2020, se ha publicado en el NEJM - una de las más la prestigiosas revistas médicas del mundo- realizado por científicos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos “Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2..)

Evaluaron la estabilidad de SARS-CoV-2 en aerosoles y en varias superficies y estimaron sus tasas de permanencia e infectividad.

Los aerosoles (<5 μm) de tamaño, contenían SARS-CoV-2 (105.25 dosis infecciosa de cultivo de tejidos al 50% [TCID50] por mililitro), similares a los observados en muestras obtenidas del tracto respiratorio superior e inferior en humanos infectados.

  • La TCID50cuantifica la cantidad de virus necesaria para destruir o producir cualquier otro tipo de efecto citopático en el 50% de las células de un cultivo

Usaron nebulizadores para generar aerosoles (<5 μm) de tamaño y valorar su estabilidad en diferentes superficies. Se recogieron muestras de SARS-CoV-2 a los 0, 30, 60, 120 y 180 minutos en un filtro de gelatina. Luego, los investigadores probaron la infectividad de los virus en un cultivo de las células Vero.

  • El SARS-CoV-2 permaneció viable en aerosoles durante la duración del experimento (3 horas)

Todas las mediciones experimentales se informan como medias de tres réplicas.

Vida media en horas en diversa superficies:

  • Cobre: 3.4 horas
  • Cartón: 8.45 horas
  • Acero: 13.1 horas
  • Plástico: 15.9 horas

Según los CDC:

  • El coronavirus puede vivir en el aire durante 30 minutos a 3 horas.
  • Vive en cartón durante 24 horas.
  • En acero inoxidable por 2 días.
  • En plásticos por 3 días

 Ningún SARS-CoV-2 viable fue detectable en cobre después de 4 horas o en cartón después de 24 horas.

Nuestros resultados indican que la transmisión de SARS-CoV-2 en aerosol o a través de objetos inamimados (fomites) es plausible, ya que,

  • en aerosoles el virus puede permanecer viable e infeccioso durante horas.
  • y en superficies hasta días (dependiendo de la superficie). Esto puede variar bajo diferentes condiciones (por ejemplo, tipo de superficie, temperatura o humedad del ambiente).

REFERENCIA

van Doremalen N1, Bushmaker T1, Morris DH2, et al:Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med. 2020 Mar 17. doi: 10.1056/NEJMc2004973.

PRO. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 2913

Fecha

Total de casos

Nuevos casos

Nuevas muertes

14 /marzo /2020

6.391 (+22%)

1.159

63

15 /marzo /2020

7.998 (+25%)

1.597

98

16 /marzo /2020

9.942  (+24%)

1.954

98

17 /marzo /2020

11.826  (+19%)

1.884

98

18 /marzo /2020

14.769  (+25%)

2.943

98

19 /marzo /2020

18.077  (+22%)

3.308

193

20 /marzo /2020

21.571  (+19%)

3.494

262

21 /marzo/2020 a las 12:10 GMT

24.926 (+16%)

3.355

233

 La intensidad del color muestra la Incidencia Acumulada (IA) en los últimos 14 días (casos acumulados por 100.000 habitantes)

Casos detectados  descarga.png

Mapa-espaa-21-marzo.png

 

FUENTE: Elaboración propia, Ministerio de Sanidad • Datos actualizados a las 10:30 hora peninsular del 21 de marzo de 2020.
*La Generalitat de Cataluña y el Govern de Baleares no facilitan datos por provincias o islas

Situación del Coronavirus en España

Datos Ministerio de Sanidad.  21 de marzo 2020, a las 12:10 GMT

Casos: 24.926 // UCI: 1.612 // Fallecidos: 1.326 // Curados: 2.125

 

Total
Cases

New
Cases

Total
Deaths

New
Deaths

Total
Recovered

Active
Cases

Serious,
Critical

Tot Cases/
1M pop

Spain

24,926

+3,355

1,326

+233

2,125

21,475

939

533

Total:

285,777

10,231

11,883

503

93,584

180,310

8,112

36.7

 Coronavirus-en-Espaa.png

 POR COMUNIDADES

CONCLUSIONES

  • En los 8 días de confinamiento que llevamos, los datos indican que todo se ha incrementado
  • Los nuevos casos se ha incrementado en un 35,54%
  • Los fallecidos en un 27%
  • El total de casos en un 25,64%
  • Que se incrementarán aún más, cuando se inicie la aplicación del nuevo test rápido, para el diagnóstico de infección por coronavirus COVID-19
  • Que se realizarán sólo en las siguientes situaciones:
  • Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario.
  • Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad que pertenezca a alguno de los siguientes grupos: (a) personal sanitario y sociosanitario, (b) otros servicios esenciales.
  • Se podrá considerar la realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda independientemente de su gravedad, tras una valoración clínica individualizada.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

 

 

Visitas: 4479

Personas que murieron de hambre en lo que va de este año 2020: 2.408.636

Personas que murieron de hambre hoy: 18.871

Fuentes e información:

Estadísticas del hambre - Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

Informe Mundial de la Salud - Organización Mundial de la Salud (OMS)

El estado mundial de la infancia - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

 Alrededor de 9 millones de personas mueren de hambre y enfermedades relacionadas con el hambre cada año, más que las vidas que el SIDA, la malaria y la tuberculosis han combinado.

Cada 10 segundos, un niño muere de hambre. La mala nutrición es responsable de casi la mitad de todas las muertes en niños menores de 5 años: aproximadamente 3 millones de niños mueren cada año porque sus cuerpos no tienen suficientes nutrientes básicos que necesitan para funcionar y crecer.

 

CORNAVIRUS COVID -19: 19 de Marzo de 2020 14:03 GMT

A NIVEL MUNDIAL

  • Casos de coronavirus: 227,761
  • CASOS ACTIVOS: Pacientes actualmente infectados 472
  • CASOS CERRADOS: 95,289
  • Muertes 9.304
  • Recuperados: 85,985 (90%)

 

HOY, 19 de Marzo de 2020 a las 14:03 GMT

 

Total
Cases

New
Cases

Total
Deaths

New
Deaths

Total
Recovered

Active
Cases

Serious,
Critical

Tot Cases/
1M pop

Spain

17,147

+2,378

767

+129

1,107

15,273

800

367

Total mundial

227,761

8,973

9,304

361

85,985

132,472

6,938

29.

 

Ayer 18 de Marzo de 2020

 

Total
Cases

New
Cases

Total
Deaths

New
Deaths

Total
Recovered

Active
Cases

Serious,
Critical

Tot Cases/
1M pop

Spain

14,769

+2,943

638

+105

1,081

13,050

800

316

Total mundial

218,788

20,566

8,943

976

84,445

125,400

7,158

28.1

 

Total de casos, Casos nuevos, Total de muertes, Muertes nuevas, Total recuperados, Casos activos, Casos serios, críticos, Total de  Casos por Millón de población

Pero esta instantánea de casos de coronavirus Covid-19 en España va a cambiar de forma exponencial, antes del viernes.

¿El motivo? La realización generalizada de test rápidos de diagnóstico para la detección del coronavirus Covid-19.

Fernando Simón ha anunciado que estos procedimientos harán que los casos de Covid-19 aumenten "sustancialmente"

“Vamos a proceder a hacer las pruebas de diagnóstico del Covid-19 a todas las personas que tengan sintomatología relacionada con el virus. Lo importante en estos momentos es asegurarnos de que esta herramienta está bien integrada en los sistemas sanitarios de todas las comunidades autónomas”, ha señalado.

Las pruebas para la detección del nuevo coronavirus se realizan en las siguientes situaciones:

  • Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda que se encuentre hospitalizada o que cumpla criterios de ingreso hospitalario.
  • Persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de cualquier gravedad que pertenezca a alguno de los siguientes grupos:
  1. personal sanitario y sociosanitario,
  2. otros servicios esenciales.
  • Se podrá considerar la realización del test diagnóstico en personas especialmente vulnerables que presenten un cuadro clínico de infección respiratoria aguda independientemente de su gravedad, tras una valoración clínica individualizada.

COMO PODÉIS VER CLARAMENTE, EN LO QUE VA DEL DÍA DE HOY, HAN FALLECIDO DE HAMBRE en el mundo 18. 871 personas.

Y en lo que va de este año 2020: 2.408.636 personas

Y el total de muertes por COVID-19 en el mundo, desde el comiezo de la infección en Wuhan 9.304

ESTO, A MÍ ME HACE REFLEXIONAR SOBRE EL MUNDOQUE  ESTAMOS CONSTRUYENDO, CUANDO NOSOTROS - AYUDADO POR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - CENTRAMOS NUESTRA ATENCIÓN EN LAS MUERTES POR COVID-19. NOS PODEMOS OLVIDAR DE OTROS ACONTECIMIENTOS QUE NO SON ESTACIONALES SINO CASI PERENNES.

CIERTAMENTE, LA IFECCIÓN POR COVID-19 NOS PUEDE AFECTAR PERSONAL O FAMILIARMENTE Y ES RAZONABLE NUESTRA PREOCUPACIÓN.

PERO ESTO PASARÁ - SEGURO - PERO LAS MUERTES POR HAMBRE SEGUIRÁN, ESPECIALMENTE EN NIÑOS.

ESPERO Y DESEO QUE CON EL CAMBIO DE MENTALIDAD, QUE ESTA PANDEMIA ESTÁ OCASIONANDO EN MUCHAS PERSONAS DEL MUNDO, TAMBIEN LLEGUE A LOS QUE DIRIGEN ORGANIZACIONES MUNDIALES COMO: 

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

PROF. DR. FERNANDO GALAN

 

Visitas: 7632

 La compañía de biotecnología Moderna  ha diseñado  ARN mensajero (ARNm) que dirige a las células a producir una proteína que funciona como una vacuna.

0127NF_moderna_DRUPAL.jpg

Los Institutos Nacionales de Salud, una agencia dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos, han estado trabajando rápidamente con la compañía de biotecnología Moderna para desarrollar una vacuna usando la secuencia genética del nuevo coronavirus. El ensayo se lleva a cabo en el Instituto de Salud de Kaiser Permanente Washington Investigación en Seattle, Washington, donde COVID-19 casos han aumentado y las autoridades han prohibido las reuniones de masas.

El ensayo de etapa inicial, o fase 1, probará la vacuna en 45 hombres y mujeres no embarazadas entre las edades de 18 y 55. 

La primera etapa del ensayo estará dirigida por la Dra. Lisa Jackson, investigadora principal de Kaiser.

  • Los participantes del estudio recibirán dos dosis de la vacuna mediante inyección intramuscular en la parte superior del brazo aproximadamente con 28 días de diferencia,
  • Se asignará a cada participante para recibir una dosis de 25 microgramos, 100 mcg o 250 mcg en ambas dos vacunas, con 15 personas en cada cohorte de dosis.

FASES DE UN ENSAYO CLÍNICO

  • Fase I: evalúa la seguridad y la capacidad de la vacuna para generar una respuesta del sistema inmunitario en un pequeño grupo de personas.
  • Fase II: prueba a muchas personas, posiblemente cientos, para determinar los niveles de dosis correctos.
  • Fase III: prueba a miles de personas para analizar la seguridad y efectividad del medicamento.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 2846

Fuente:  Sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE)

En la primera semana del año se alcanza el umbral epidémico en la actual temporada gripal 2019-2020

 ESPAA-2020-GraficoCombinadoAislamientos.jpg

gripe-2019-20_incidencia-por-edades-sem1-2020.jpg

El informe del SVGE correspondiente a la primera semana del año (semana 1/2020 , del 30 de diciembre al 5 de enero) señala el comienzo de la onda epidémica de la temporada 2019-20, asociada a circulación predominante de un virus A(H1N1)pdm09:

  • En la semana 01/2020 la tasa global de incidencia de gripe ha aumentado hasta 54,6 casos por 100·000 habitantes, superándose así por primera vez en la actual temporada el umbral epidémico a nivel nacional (52,6 casos por 100·000 habitantes).
  • De las detecciones virales centinelas notificadas desde el inicio de la temporada 2019-20, el 55,5·% son tipo A [80 % de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados] y el 44,5·% son tipo B. Sin embargo, en las últimas dos semanas se ha registrado un predominio acusado de los virus de gripe A (92 % frente al 8 % del tipo B, en la semana 01/2020).
  • La tasa acumulada de hospitalizaciones desde el comienzo de la temporada se sitúa en 2,8 por 100·000 habitantes, con el mayor peso entre los mayores de 64 años. 
  • De los casos graves hospitalizados confirmados (CGHCG) notificados hasta el momento, la tasa acumulada es de 1,2/100·000, el 91 % son virus de la gripe A [82 % de A(H1N1)pdm09 entre los subtipados]. El 44 % de los CGHCG ocurre en el grupo de mayores de 64 años, seguido del grupo de 45 a 64 años (30 %). La letalidad entre estos pacientes es del 10·%.

Casos hospitalizados con gripe confirmada por grupo de edad. [2019-2020, CAE].

 Casos-hospitalizados.png

Casos graves hospitalizados con gripe confirmada.  Factores de riesgo y complicaciones [2019-2020, CAE].

tabla-3.png

COMPOSICIÓN DE LA VACUNA PARA LA TEMPORADA 2019-2020

En el mes de febrero de cada año, la OMS publica la composición de la vacuna para su utilización en el hemisferio norte.

Las vacunas trivalentes recomendadas para esta temporada 2019-2020 deberán contener los siguientes componentes:

– cepa análoga a A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09

– cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2)

 – cepa análoga a B/Colorado/06/2017 (linaje B/Victoria/2/87)

Las vacunas tetravalentes deben contener en su composición, además de las anteriores, una cepa análoga a B/Phuket/3073/2013 (linaje B/Yamagata/16/88).

Con respecto a la temporada anterior, se han producido los siguientes cambios en la composición de las vacunas para esta temporada 2019-2020:

– El componente A(H1N1) que anteriormente era la cepa análoga a A/Michigan/45/2015, se ha sustituido por la cepa análoga a A/Brisbane/02/2018

 – El componente A(H3N2) que anteriormente era la cepa análoga a A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016, se ha sustituido por la cepa análoga a A/Kansas/14/2017 (H3N2)

MORTALIDAD POR LA GRIPE

La última campaña de gripe en España (con datos disponibles desde el 1 de octubre y el 31 de marzo de 2018-2019) causó 525.300 casos y 6.300 muertes (fallecieron 35 personas al día por causas asociadas a los virus de la gripe), un 1,2%, más que el 0,7% de letalidad del coronavirus fuera de WUHAN.

gripe-coronavirus-mortalidad--620x754.png

Además, según los últimos datos difundidos por el INE, el 54,7 por ciento de las 427.721 muertes en España en 2018, último año del que se tiene datos, fueron por enfermedades del sistema circulatorio (primera causa de muerte en mujeres) y por tumores (principal motivo en hombres).

LOS DATOS DEL CORONAVIRUS EN ESPAÑA a 13 de marzo de 2020

Cifras totales: 4.209 casos diagnosticados (120 muertos)

  • 2.078 en Madrid (64 muertos)
  • 417 en País Vasco (14 muertos)
  • 316 en Cataluña (6 muertos)
  • 243 en La Rioja (2 muertos)
  • 219 en Andalucía
  • 94 en la Comunidad Valenciana (1 muerto)
  • 194 en Castilla-La Mancha (1 muerto)
  • 111 en Navarra
  • 169 en Castilla y León (2 muertos)
  • 85 en Galicia
  • 80 en Aragón (7 muertos)
  • 67 en Asturias(1 muerto)
  • 70 en Canarias
  • 39 en Extremadura (1 muerto)
  • 35 en Murcia
  • 29 en Cantabria
  • 30 en Baleares (1 muerto)
  • 2 en Melilla
  • Se han producido 189 altas

Fuente: Ministerio de Sanidad y consejerías autonómicas

PROF. DR. FERNANDO GALAN

 

Visitas: 5211

 

Lista específica de países de meses con actividad de influenza (1), número de meses con actividad de influenza y patrones de influenza (2)  por región de la Organización Mundial de la Salud

Región Africana

Meses con actividad de influenza

Número de meses con actividad de influenza

Patrón de actividad de la influenza

Número de años de informes> 49 casos de influenza positiva

Algeria

December-March

4

1

6

Angola

--

--

undefined

0

Burkina Faso

January-March; July; October

5

year-round

3

Cameroon

May-June; August-December

7

1

6

Cape Verde

--

--

undefined

0

Central African Republic

August-September

2

1

3

Chad

--

--

undefined

0

Congo

--

--

undefined

0

Côte d'Ivoire

April-November

8

1

6

Democratic Republic of the Congo

December-June

7

1

6

Ethiopia

January-April; October-November

6

1

4

Ghana

March-July; October-December

8

year-round

6

Guinea

--

--

undefined

0

Kenya

February-April; July-August; November

6

year-round

5

Madagascar

January-March; May-August

7

1

6

Mali

February-April; September-October

5

2

4

Mauritania

--

--

undefined

0

Mauritius

February-July

6

1

5

Mozambique

--

--

undefined

0

Niger

January-February

2

1

2

Nigeria

January-March; May-November

10

year-round

6

Rwanda

February-June

5

1

5

Senegal

March; August-November

5

2

6

Sierra Leone

August-October

3

1

2

South Africa

May-September

5

1

6

Togo

October-January; June

5

2

6

Uganda

April-May; July-November

7

1

6

United Republic of Tanzania

November-January; April-June

6

2

6

Zambia

February; April; July-November

7

2

6

Región del Mediterráneo Oriental

Months with Influenza Activity

Number of Months with Influenza Activity

Influenza Activity Pattern

Number of Years Reporting >49 Positive Influenza Cases

Afghanistan

--

--

undefined

1

Bahrain

October-February

5

1

5

Egypt

November-February

5

1

6

Iraq

December-March

4

1

4

Islamic Republic of Iran

December-February

3

1

6

Jordan

December-May

6

1

6

Morocco

November-March

5

1

6

Oman

November-May

7

1

6

Pakistan

December-March

4

1

6

Qatar

November-January; March-April

5

1

6

Syrian Arab Republic

--

--

undefined

0

Tunisia

January-April

4

1

6

 

     

 

Región Europea

Months with Influenza Activity

Number of Months with Influenza Activity

Influenza Activity Pattern

Number of Years Reporting >49 Positive Influenza Cases

Albania

January-March

3

1

6

Armenia

--

--

undefined

1

Austria

January-March

3

1

6

Azerbaijan

--

--

undefined

1

Belarus

January-April

4

1

6

Belgium

January-March

3

1

6

Bosnia and Herzegovina

January-March

3

1

3

Bulgaria

January-March

3

1

6

Croatia

January-April

4

1

6

Czech Republic

--

--

undefined

0

Denmark

January-March

3

1

6

Estonia

January-April

4

1

6

Finland

December-March

4

1

6

France

December-March

4

1

6

Georgia

January-April

4

1

6

Germany

December-April

5

1

6

Greece

January-March

3

1

6

Hungary

January-April

4

1

6

Iceland

January-April

4

1

6

Ireland

December-April

5

1

6

Israel

December-March

4

1

6

Italy

December-March

4

1

6

Kazakhstan

December-March

4

1

6

Kyrgyzstan

December-February

3

1

3

Latvia

January-April

4

1

6

Lithuania

January-April

4

1

6

Luxembourg

December-March

4

1

6

Malta

December-March

4

1

6

Netherlands

December-April

5

1

6

Norway

December-March

4

1

6

Poland

January-April

4

1

6

Portugal

January-March

3

1

6

Republic of Moldova

January-March

3

1

5

Romania

January-April

4

1

6

Russian Federation

January-April

4

1

6

Serbia

January-April

4

1

6

Slovakia

January-April

4

1

6

Slovenia

January-April

4

1

6

Spain

January-March

3

1

6

Sweden

January-April

4

1

6

Switzerland

December-March

4

1

6

Turkey

January-March

3

1

6

Ukraine

January-April

4

1

6

United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland

December-April

5

1

6

Uzbekistan

February-March

2

1

2

       

 

Región de las Américas

Months with Influenza Activity

Number of Months with Influenza Activity

Influenza Activity Pattern

Number of Years Reporting >49 Positive Influenza Cases

Argentina

June-September

4

1

6

Bolivia

--

--

undefined

0

Brazil

April-August

5

1

6

Canada

December-April

5

1

6

Chile

May-October

6

1

6

Colombia

April-July

5

1

6

Costa Rica

August-January

6

1

6

Cuba

May-November

7

1

6

Dominican Republic

April-July

4

1

5

Ecuador

December-April; June-August

8

1

6

El Salvador

May-July; December

5

2

6

Guatemala

January-April

4

1

6

Honduras

May; July; September-November

5

1

5

Jamaica

February; October-November

3

2

3

Mexico

December-March

4

1

6

Nicaragua

August-December

5

1

6

Panama

May-August; November

5

2

5

Paraguay

June-August

3

1

6

Peru

March; May-September

6

1

6

United States of America

December-March

4

1

6

Uruguay

June-August

3

1

5

Venezuela

July-August

2

1

4

 

     

 

Región del sudeste asiático

Months with Influenza Activity

Number of Months with Influenza Activity

Influenza Activity Pattern

Number of Years Reporting >49 Positive Influenza Cases

Bangladesh

April-September

6

1

6

Bhutan

January; March-May; July-August

6

1

6

India

February-April; November-December

6

1

6

Indonesia

November-April

6

1

6

Nepal

March-April; July-August

4

2

5

Sri Lanka

November-January; March-July

8

year-round

6

Thailand

February-March; July-November

7

2

6

 

     

 

Región del Pacífico occidental

Months with Influenza Activity

Number of Months with Influenza Activity

Influenza Activity Pattern

Number of Years Reporting >49 Positive Influenza Cases

Australia

July-October

4

1

6

Cambodia

June-December

7

1

6

China

December-March

4

1

6

Fiji

--

--

undefined

2

Japan

December-March

4

1

6

Republic of Korea

December-April

5

1

6

Lao People's Democratic Republic

September-February

6

1

6

Malaysia

January-March; May-June

5

1

4

Mongolia

December-April

5

1

6

New Zealand

July-October

4

1

6

Philippines

January-February; July-October

6

2

6

Singapore

December-February; June-August

6

2

6

Viet Nam

March; May-August; October

6

1

6

No Estados Miembros

Months with Influenza Activity

Number of Months with Influenza Activity

Influenza Activity Pattern

Number of Years Reporting >49 Positive Influenza Cases

New Caledonia

March-April; July-September

5

2

6

French Guiana

February-June

5

1

5

Guadeloupe

January-March

3

1

4

Martinique

January-March

3

1

3

1. Se consideró que un mes tenía actividad de influenza si tenía 10% o más del total anual de casos de influenza durante dos o más años entre 2011-2016. Los países que informaron <50 casos de influenza en un año fueron excluidos para ese año. Los países con <50 casos de influenza notificados en cuatro o cinco años se señalan como "indefinidos". No se hizo ninguna diferenciación entre los países que informaron cero casos de influenza y no informaron datos.

2.  Una estación: uno a siete meses consecutivos de actividad de influenza; Dos estaciones: dos conjuntos de actividad de influenza separados por más de 2 meses de inactividad; actividad durante todo el año: ocho o más meses de actividad de la gripe, o más de 3 series de actividad de la gripe, cada una separada por 2 meses

 

La gripe es pandémica y endémica. No desaparece todos los veranos. Está esperando su momento, pasando el rato en los cuerpos humanos (ya sea en niveles bajos de infección o en el hemisferio opuesto), listo para propagarse nuevamente una vez que las condiciones mejoren.

Mapas mundiales de la actividad mensual de la influenza, 2011–2016

mapa-journal.pone.0193263.g002.PNG

La actividad de la influenza estacional comenzó en el hemisferio norte durante noviembre y se trasladó progresivamente al hemisferio sur en mayo. De junio a octubre, la actividad de la gripe se concentró en el hemisferio sur. La actividad de la influenza se informó de países cercanos al ecuador durante todo el año en varios patrones.

Caracterizamos patrones de actividad de influenza en 118 países en las seis regiones de la OMS utilizando datos de vigilancia de influenza reportados entre 2011 y 2016. Mediante el uso de métodos transparentes y datos disponibles públicamente, nuestro análisis puede replicarse en cada país y actualizarse a medida que los sistemas de vigilancia locales maduran. . El momento, la duración y el pico de la actividad de la influenza es un componente esencial en la planificación de un programa de influenza y puede usarse para guiar o refinar las estrategias nacionales de vacunación. En general, esta caracterización específica de cada país puede ser útil para los países que desean introducir, ampliar o alinear los programas de vacunación contra la influenza con las tendencias de la influenza estacional.

Datos mundiales de la gripe entre 2011 y 2016

La actividad de la influenza estacional comenzó en el hemisferio norte durante noviembre y se trasladó progresivamente al hemisferio sur en mayo. De junio a octubre, la actividad de la gripe se concentró en el hemisferio sur. La actividad de la influenza se informó de países cercanos al ecuador durante todo el año en varios patrones.

Caracterizamos patrones de actividad de influenza en 118 países en las seis regiones de la OMS utilizando datos de vigilancia de influenza reportados entre 2011 y 2016. Mediante el uso de métodos transparentes y datos disponibles públicamente, nuestro análisis puede replicarse en cada país y actualizarse a medida que los sistemas de vigilancia locales maduran. . El momento, la duración y el pico de la actividad de la influenza es un componente esencial en la planificación de un programa de influenza y puede usarse para guiar o refinar las estrategias nacionales de vacunación. En general, esta caracterización específica de cada país puede ser útil para los países que desean introducir, ampliar o alinear los programas de vacunación contra la influenza con las tendencias de la influenza estacional.

En general, el período promedio de actividad de la influenza en los países fue de 4.7 meses. Nuestro análisis caracterizó a

100 países (85%) con una temporada alta de influenza,

13 (11%) con dos temporadas altas de influenza

y cinco (4%) con actividad de influenza durante todo el año.

Los datos de vigilancia fueron limitados para muchos países. Estos datos proporcionan estimaciones nacionales de la actividad de la influenza, que pueden guiar la planificación para la implementación de la vacuna contra la influenza, el tiempo y la duración del programa, y el desarrollo de políticas.

REFERENCIAS

Newman LP, Bhat N, Fleming JA, Neuzil KM. Global influenza seasonality to inform country-level vaccine programs: An analysis of WHO FluNet influenza surveillance data between 2011 and 2016. PLoS One. 2018;13:e0193263. doi: 10.1371/journal.pone.0193263.

TRADUCIDO, RESUMIDO Y COMENTADO

PROF. DR. FERNANDO GALAN

 

Visitas: 1747

 El Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades ha publicado  - el 24 de febrero de 2020 en la revista médica JAMA - la serie de casos más grande hasta la fecha de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en China continental (72.314 casos, actualizados hasta el 11 de febrero de 2020). Se resumen los hallazgos clave de este informe y analiza la comprensión emergente y las lecciones de la epidemia COVID-19.

72.314 Casos (al 11 de febrero de 2020)

  • Casos confirmados: 672 (62%): Diagnóstico basado en el resultado positivo de la prueba de ácido nucleico viral en muestras de frotis de garganta.
  • Casos sospechosos: 186 (22%). Diagnóstico basado únicamente en síntomas y exposiciones, no se realizó ninguna prueba porque la capacidad de prueba es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales
  • Casos diagnosticados: 567 (15%). Casos diagnosticados clínicamente (esta designación se usa solo en la provincia de Hubei; en estos casos, no se realizó ninguna prueba, pero el diagnóstico se realizó en función de los síntomas, las exposiciones y la presencia de características de imágenes pulmonares compatibles con la neumonía por coronavirus)
  • Casos asintomáticos: 889 (1%). Diagnóstico por resultado positivo de la prueba de ácido nucleico viral, pero sin síntomas típicos, como fiebre, tos seca y cansancio.

Distribución de edad (N = 44.672)

  • ≥80 años: 3% (1.408 casos)
  • 30-79 años: 87% (38.680 casos)
  • 20-29 años: 8% (3.619 casos)
  • 10-19 años: 1% (549 casos)
  • <10 años: 1% (416 casos)

Espectro de la enfermedad (N = 44415)

  • Leve: 81% (36.160 casos)
  • Grave: 14% (6.168 casos)
  • Crítico: 5% (2.087 casos)

Tasa de mortalidad

  • 2,3% (1.023 de 44.672 casos confirmados)
  • 14,8% en pacientes de edad ≥80 años (208 de 1.408)
  • 8% en pacientes de 70-79 años (312 de 3.918)
  • 49% en casos críticos (1.023 de 2.087)

Personal sanitario infectado

  • 8% (1.716 de 44.672)
  • 63% en Wuhan (1.080 de 1.716)
  • 14,8% de los casos clasificados como graves o críticos (247 de 1.668)
  • 5 muertes

COMORBILDADES que influyen en la mortalidad

Cuando un paciente tiene dos o más enfermedades al mismo tiempo

La tasa general de mortalidad se elevó entre aquellos con condiciones comórbidas preexistentes:

  • 10,5% para enfermedad cardiovascular,
  • 7,3% para diabetes,
  • 6,3% para enfermedad respiratoria crónica,
  • 6,0% para hipertensión
  • y 5.6% para cáncer.

Curva-de-casos.png

Curva epidémica de los casos confirmados de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)

Los números diarios de casos confirmados se trazan por fecha de inicio de síntomas (azul) y por fecha de diagnóstico (naranja). Porque, en una investigación retrospectiva, tan pocos casos experimentaron enfermedad en diciembre, estos casos se muestran en el recuadro. La diferencia entre los casos por fecha de la curva de inicio de síntomas (azul) y los casos por fecha de la curva de diagnóstico (naranja) ilustra el tiempo de retraso entre el inicio de la enfermedad y el diagnóstico de COVID-19 mediante pruebas de ácido nucleico viral. El eje x del gráfico (que data del 8 de diciembre de 2019 al 11 de febrero de 2020) también se utiliza como una línea de tiempo de los principales hitos en la respuesta epidémica. Los primeros casos de neumonía de etiología desconocida se muestran en cuadros azules el 26 de diciembre (n = 4) y 28-29 (n = 3). La mayoría de los otros casos que experimentaron la aparición de síntomas en diciembre solo se descubrieron cuando se investigaron retrospectivamente. Las principales acciones de respuesta epidémica tomadas por el gobierno chino se muestran en cuadros marrones. La festividad nacional normalmente programado para el Año Nuevo Lunar se muestra en amarillo claro, mientras que el feriado extendido durante el cual se prohibió la asistencia a la escuela y al trabajo (a excepción del personal crítico como los trabajadores de la salud y la policía) se muestra en amarillo oscuro. Esta cifra fue adaptada con permiso. Los CDC indican el Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades; HICWM, Hubei Medicina china y occidental integrada; 2019-nCoV, 2019 nuevo coronavirus; OMS, Organización Mundial de la

Comparación de COVID-19 con SARS

SRAS-vs-Covid-19.png

LAPSO DE TIEMPO EN IDENTIFICAR EL AGENTE CAUSAL DEL SARS: 2 MESES

LAPSO DE TIEMPO EN IDENTIFICAR EL AGENTE CAUSAL DEL  COVID-19: 1 SEMANA

REFERENCIA

Wu Z, McGoogan JM. Characteristics of and Important Lessons From the Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Outbreak in China: Summary of a Report of 72 314 Cases From the Chinese Center for Disease Control and Prevention. JAMA. 2020 Feb 24. doi: 10.1001/jama.2020.2648. [Epub ahead of print]

APÉNDICE

ACTUALIZACIÓN 29 de febrero de 2020

Casos de coronavirus:

  • 85,721 de ellos 1,524 son nuevos casos

Muertes

  • 933

Recuperado:

  • 39,797

  

Casos confirmados y defunciones por países 29 de febrero de 2020

Países

Total
Cases

Nuevos casos

Total
Deaths

New
Deaths

Active
Cases

Total
Recovered

Serious,
Critical

China

79,257

+433

2,835

+47

37,121

39,301

7,664

S. Korea

3,150

+813

17

+1

3,109

24

10

Italy

889

 

21

 

822

46

64

Diamond Princess

crucero atracado en Yokohama, Japón

705

 

6

 

689

10

36

Iran

593

+205

43

+9

427

123

 

Japan

241

+8

5

 

204

32

20

Singapore

102

+4

   

30

72

7

Hong Kong

93

 

2

 

61

30

6

Germany

79

+5

   

63

16

2

France

73

+16

2

 

59

12

1

USA

66

+3

   

59

7

1

Spain

50

+17

   

48

2

2

Kuwait

45

     

45

   

Thailand

42

+1

   

14

28

2

Taiwan

39

+5

         


RESUMEN, TRADUCCIÓN Y COMENTARIOS

PRO. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 4832

Los rumores, los mitos y la información errónea sobre el nuevo coronavirus se han extendido tan rápido como el virus mismo.

La gripe común causa hasta 5 millones de casos de enfermedades graves en todo el mundo y mueren 650,000 personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud.

 Comparación entre el nuevo coronavirus y brotes anteriores por otros CORONAVIRUS.

Coronavirus brotes

Casos

Fallecidos

%

MERS-CoV 2012

2.494

858

34,4%

SARS-CoV 2003

8.098

774

9,6%

Covid-19 2020

82.585

2.814

3,4%

  • El brote de SARS (SARS-CoV), Síndrome Respiratorio Agudo Severo, duró alrededor de ocho meses y murieron 774 personas de alrededor de 8.098 casos confirmados. 2003
  • Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV,) 2012
  • El nuevo coronavirus (Covid-19) ha superado la epidemia de SARS de 2003 en casos: confirmados y muertes

¿Cuáles son los síntomas de la infección POR CORONAVIRUS (Covid-19) ?

Los síntomas más comunes de COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca.

  • Algunos pacientes pueden tener dolores y molestias, congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas generalmente son leves y comienzan gradualmente.
  • Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se sienten mal.
  • La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de un tratamiento especial.
  • Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen COVID-19 se enferma gravemente y desarrolla dificultad para respirar. Las personas mayores, y aquellas con problemas médicos subyacentes como presión arterial alta, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar enfermedades graves.
  • Las personas con fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.

¿Cómo se propaga COVID-19?

Las personas pueden contraer COVID-19 de otras personas que tienen el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de pequeñas gotas de la nariz o la boca que se propagan cuando una persona con COVID-19 tose o exhala. Estas gotas caen sobre objetos y superficies alrededor de la persona. Luego, otras personas adquieren el COVID-19 al tocar estos objetos o superficies, luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Las personas también pueden contagiarse de COVID-19 si inhalan gotas de una persona con COVID-19 que tose o exhala gotas. Es por eso que es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia de una persona enferma.

La OMS está evaluando la investigación en curso sobre las formas en que COVID-19 se propaga y continuará compartiendo resultados actualizados.

¿Se puede contraer CoVID-19 de una persona que no tiene síntomas?

La forma principal en que la enfermedad se propaga es a través de gotas respiratorias expulsadas por alguien que está tosiendo. El riesgo de contraer COVID-19 de alguien sin ningún síntoma es muy bajo. Sin embargo, muchas personas con COVID-19 experimentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Por lo tanto, es posible contraer COVID-19 de alguien que lo tiene, por ejemplo, con solo una tos leve y no se siente enfermo. La OMS está evaluando la investigación en curso sobre el período de transmisión de COVID-19 y continuará compartiendo resultados actualizados.

¿Puedo contraer COVID-19 de las heces de alguien con la enfermedad?

El riesgo de contraer COVID-19 de las heces de una persona infectada parece ser bajo. Si bien las investigaciones iniciales sugieren que el virus puede estar presente en las heces en algunos casos, la propagación a través de esta ruta no es una característica principal del brote. La OMS está evaluando la investigación en curso sobre las formas en que se disemina COVID-19 y continuará compartiendo nuevos hallazgos. Sin embargo, debido a que es un riesgo, es otra razón para lavarse las manos regularmente, después de usar el baño y antes de comer.

Medidas de protección para todos.

Limpie sus manos regularmente y a fondo con un desinfectante para manos a base de alcohol o láveselas con agua y jabón.

  • ¿Por qué? Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos a base de alcohol mata los virus que pueden estar en sus manos.

Mantenga al menos 1 metro de distancia entre usted y cualquier persona que esté tosiendo o estornudando.

  • ¿Por qué? Cuando alguien tose o estornuda, rocían pequeñas gotas de líquido de su nariz o boca que pueden contener virus. Si está demasiado cerca, puede respirar las gotas, incluido el virus COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca.

  • ¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies y pueden detectar virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca. A partir de ahí, el virus puede ingresar a su cuerpo y enfermar.

Asegúrese de que usted y las personas que lo rodean sigan una buena higiene respiratoria. Esto significa cubrirse la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado cuando tose o estornuda. Luego deseche el tejido usado inmediatamente.

  • ¿Por qué? Las gotas propagan el virus. Al seguir una buena higiene respiratoria, protege a las personas que lo rodean de virus como el resfriado, la gripe y COVID-19.

Quédese en casa si no se siente bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica y llame con anticipación. Siga las instrucciones de su autoridad de salud local.

  • ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales tendrán la información más actualizada sobre la situación en su área. Llamar con anticipación permitirá que su proveedor de atención médica lo dirija rápidamente al centro de salud adecuado. Esto también lo protegerá y ayudará a prevenir la propagación de virus y otras infecciones.

Manténgase informado sobre los últimos desarrollos sobre COVID-19. Siga los consejos dados por su médico, su autoridad de salud pública local y nacional o su empleador sobre cómo protegerse y proteger a otros del COVID-19.

  • ¿Por qué? Las autoridades nacionales y locales tendrán la información más actualizada sobre si COVID-19 se está extendiendo en su área. Están mejor ubicados para asesorar sobre lo que deberían hacer las personas en su área para protegerse.

Medidas de protección para personas que están o han visitado recientemente (en los últimos 14 días) áreas donde se está extendiendo COVID-19

Siga la guía descrita anteriormente. (Medidas de protección para todos)

Quédese en casa si comienza a sentirse mal, incluso con síntomas leves, como dolor de cabeza y secreción nasal leve, hasta que se recupere.

  • ¿Por qué? Evitar el contacto con otras personas y las visitas a las instalaciones médicas permitirá que estas instalaciones funcionen de manera más efectiva y ayudará a protegerlo a usted y a otros de posibles COVID-19 y otros virus.

Si desarrolla fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica de inmediato ya que esto puede deberse a una infección respiratoria u otra afección grave. Llame con anticipación e informe a su proveedor de cualquier viaje reciente o contacto con viajeros.

  • ¿Por qué? Llamar con anticipación permitirá que su médico lo dirija rápidamente al centro de salud adecuado. Esto también ayudará a prevenir la posible propagación de COVID-19 y otros virus.

¿Quién está en riesgo de desarrollar una enfermedad grave?

Si bien todavía estamos aprendiendo cómo COVID-2019 afecta a las personas, las personas mayores y las personas con afecciones médicas preexistentes (como enfermedad pulmonar, presión arterial alta, enfermedad cardíaca o diabetes) parecen desarrollar enfermedades graves con más frecuencia que otras.

¿COVID-19 es lo mismo que SARS?

No. El virus que causa COVID-19 y el que causa el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) están relacionados genéticamente entre sí, pero son diferentes. El SARS es más mortal pero mucho menos infeccioso que COVID-19. No ha habido brotes de SARS en ninguna parte del mundo desde 2003.

¿Debo usar una MASCARILLA para protegerme?

SU USO NO ESTÁ RECOMENDADO EN PERSONAS SANAS. 

Las personas sin síntomas respiratorios, como la tos, no necesitan usar una máscara médica. La OMS recomienda el uso de máscaras para las personas que tienen síntomas de COVID-19 y para aquellos que cuidan a personas que tienen síntomas, como tos y fiebre. El uso de máscaras es crucial para los trabajadores de la salud y las personas que cuidan a alguien (en el hogar o en un centro de atención médica).

La OMS recomienda el uso racional de las máscaras médicas para evitar el desperdicio innecesario de recursos y el uso indebido de las máscaras (consulte el Consejo sobre el uso de máscaras). Use una máscara solo si tiene síntomas respiratorios (tos o estornudos), si sospecha una infección por COVID-19 con síntomas leves o si está cuidando a alguien con sospecha de infección por COVID-19. Una sospecha de infección con COVID-19 está relacionada con los viajes en áreas donde se han reportado casos, o el contacto cercano con alguien que ha viajado en estas áreas y ha enfermado.

Las formas más efectivas para protegerse y proteger a otros contra COVID-19 son limpiarse las manos con frecuencia, cubrirse la tos con la curva del codo o pañuelo y mantener una distancia de al menos 1 metro de las personas que están tosiendo o estornudando. Para obtener más información, consulte las medidas básicas de protección contra el nuevo coronavirus.

¿Cuánto dura el período de incubación de COVID-19?

El "período de incubación" significa el tiempo entre la invasión del virus y el comienzo de tener síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones del período de incubación para COVID-19 varían de 1 a 14 días, más comúnmente alrededor de cinco días. Estas estimaciones se actualizarán a medida que haya más datos disponibles.

¿Pueden los humanos infectarse con el COVID-19 de una fuente animal?

Los coronavirus son una gran familia de virus que son comunes en los animales. En raras ocasiones, las personas se infectan con estos virus que luego pueden propagarse a otras personas.

Por ejemplo, el Coronavirus del SARS (SARS-CoV) fueidentificado en 2003. Se cree que el SARS-CoV es un virus animal, de un reservorio animal aún incierto, tal vez murciélagos, que se propagó a otros animales (gatos de civeta: pequeño mamífero, de hocico afilado y aspecto de gato, de la familia de la jineta) y a los primeros humanos infectados en el Provincia de Guangdong del sur de China en 2002. Y el MERS-CoV se transmite por camellos dromedarios .

Las posibles fuentes animales de COVID-19 aún no se han confirmado.

Para protegerse, como cuando visita mercados de animales vivos, evite el contacto directo con animales y superficies en contacto con animales. Garantizar buenas prácticas de seguridad alimentaria en todo momento. Manipule la carne cruda, la leche o los órganos animales con cuidado para evitar la contaminación de los alimentos crudos y evitar el consumo de productos animales crudos o poco cocidos.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en las superficies?

No es seguro cuánto tiempo el virus que causa COVID-19 sobrevive en las superficies, pero parece comportarse como otros coronavirus. Los estudios sugieren que los coronavirus (incluida la información preliminar sobre el virus COVID-19) pueden persistir en las superficies durante algunas horas o hasta varios días. Esto puede variar bajo diferentes condiciones (por ejemplo, tipo de superficie, temperatura o humedad del ambiente).

Si cree que una superficie puede estar infectada, límpiela con un desinfectante simple para eliminar el virus y protegerse a sí mismo y a los demás. Lávese las manos con un desinfectante para manos a base de alcohol o lávelas con agua y jabón. Evite tocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Es seguro recibir un paquete de cualquier área donde se haya reportado COVID-19?

Sí. La probabilidad de que una persona infectada contamine productos comerciales es baja y el riesgo de contraer el virus que causa COVID-19 de un paquete que se ha movido, viajado y expuesto a diferentes condiciones y temperatura también es bajo.

¿Hay algo que no deba hacer?

Las siguientes medidas NO SON efectivas contra COVID-2019 :

  • Tomar remedios herbales tradicionales
  • Usar máscaras múltiples
  • La automedicación con antibióticos

En cualquier caso, si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, busque atención médica temprana para reducir el riesgo de desarrollar una infección más grave y asegúrese de compartir su historial de viajes reciente con su médico.

FUENTE : Organización Mundial de la Salud 27 de febrero de 2020

RESUMIDO Y TRADUCIDO Y COMENTADO POR:

PROF. DR. FERNANDO GALAN

 

 

 

 

 

Visitas: 2018

 El virus del papiloma humano pertenece a la familia de los Papillomaviridae, se transmite por contacto y es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, ya que se considera que afecta a más de la mitad de las personas que tienen relaciones sexuales. A pesar de ello, la mayor parte de los infectados, tanto hombres como mujeres, desconoce que lo está, porque muchos de los tipos del virus no producen síntomas. Algunos producen verrugas, mientras que otros generan lesiones que pueden conducir al desarrollo de cáncer cervical u otros tipos cánceres en los genitales o el ano, siendo los tipos 16 y 18 los que más impacto tienen en estos casos.

  • Los tipos 6 y 11 causan el 90% de todas las verrugas anogenitales;
  • Los tipos de alto riesgo 16 y 18 causan el 64% de los cánceres relacionados con el VPH;
  • Los tipos de alto riesgo 31, 33, 45, 52 y 58 causan otro 10% de los cánceres relacionados con el VPH.

Actualmente existen tres vacunas contra el VPH,

  • Vacuna bivalente contra el VPH (Cervarix) (VPH 16, 18)
  • Vacuna cuadrivalente contra el VPH (Gardasil) (VPH 6, 11, 16, 18)
  • Vacuna novalente contra el VPH (Gardasil 9) (VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58)

ESPAÑA

Estadísticas clave. 17 junio 2019

Población

Mujeres en riesgo de cáncer cervical (Población femenina de edad ≥ 15 años): 20.2 millones

Carga de cáncer cervical y otros cánceres relacionados con el VPH

  • Número anual de casos de cáncer cervical: 1,942
  • Número anual de muertes por cáncer cervical: 825

Tasas brutas de incidencia por 100,000 y año

Hombre

Mujer

Cáncer cervical o de cuello uterino

8.2

Cáncer anal

0.4-1.7      

0.1-1.5

Cáncer de vulva

1.9-4.0

Cáncer de vagina

0.2-1.1

Cáncer de pene

0.9-3.2     

Cáncer oro faríngeo

4.3           

0.8

Carga de infección cervical por VPH

Prevalencia de VPH 16 y / o VPH 18 entre mujeres con:

  • Citología normal: 2.7%
  • Lesiones cervicales de bajo grado (LSIL / CIN-1): 23.7%
  • Lesiones cervicales de alto grado (HSIL / CIN-2 / CIN-3 / CIS): 46.3%
  • Cáncer Cervical: 63.1%

Otros factores que contribuyen al cáncer de cuello uterino.

  • Prevalencia de tabaquismo, mujeres 27,8% [21,9-33,8%]
  • Tasa de fertilidad total (nacimientos vivos por mujer) 1.3%
  • Uso de anticonceptivos orales entre mujeres 17.2%
  • Prevalencia del VIH, adultos (15-49 años) 0.4% [0.3 - 0.4%]

Comportamiento sexual

  • Porcentaje de jóvenes de 15 años que han tenido relaciones sexuales:
    • hombres: 24%
    • mujeres: 19%
  • Rango de edad media en la primera relación sexual
    • hombres: 17.0-18.0 años
    • mujeres: 16.5-22.7 años

 La vacuna bivalente (2vHPV) (16/18) y la vacuna cuadrivalente (6/11/16/18) contra el VPH (4vHPV) se han incluido en el calendario de vacunación español desde 2007.

  • La nueva vacuna contra el VPH novalente (9vHPV), aprobada en Europa en 2015, incluye nueve tipos de VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58 y ha estado disponible en España desde mayo de 2017.

Una estrategia de vacunación solo para niñas a la edad de 12 años con 9vHPV es una estrategia rentable en comparación con 4vHPV (relación costo-efectividad incremental (ICER) de € 7,718 por QALY). Además, un programa de vacunación neutral al género con 9vHPV podría ser potencialmente rentable considerando algunos parámetros como la protección de la cabeza y el cuello, lo que lleva a una reducción de la carga de enfermedades relacionadas con el VPH en ambos sexos en la población española.

Distribution-of-human-papillomavirus-head-and-neck-cancer.jpg

Distribución de los cánceres de Cabeza y Cuello asociados al virus del papiloma humano (VPH + HNC) entre sitios anatómicos. El VPH está asociado con el 33,6% de OPSCC (lavanda), el 22,2% de OSCC (verde brillante) y el 20,2% de LSCC (oro) en todo el mundo.

  • Carcinoma de células escamosas orofarínge (OPSCC): 33,6%
  • Carcinoma de células escamosas de cavidad oral (OSCC): 22,2%
  • Carcinoma de células escamosas de laringe (LSCC): 20,2%

 La vacuna contra el VPH es una vacuna profiláctica. Funciona mejor cuando se administra antes de la exposición al virus. La serie de vacuna contra el VPH se recomienda para todos los niños y niñas de 11 a 12 años. Se puede administrar a partir de los 9 años. El número de dosis necesarias depende de la edad al comenzar la serie:

  • Primera dosis <15 años: dos dosis (0 y 6-12 meses)
  • Primera dosis ≥ 15 años: tres dosis (0, 1-2 y 6 meses)

También se necesitan tres dosis para las personas con VIH u otras afecciones inmunocomprometidas. Se recomienda la vacunación de recuperación para todos los pacientes hasta los 26 años.

La vacuna contra el VPH no trata la enfermedad relacionada con el VPH. No ayuda a eliminar la infección por VPH, la previene. Desafortunadamente, no hay una prueba clínica de anticuerpos ni un título de anticuerpos que pueda predecir la inmunidad. Muchos adultos de 27 a 45 años ya han estado expuestos al VPH a una edad temprana. Aquellos en una relación mutuamente monógama a largo plazo probablemente no contraigan una nueva infección por VPH. Las personas con múltiples parejas sexuales anteriores tienen más probabilidades de haber estado expuestas a varios serotipos . Para ellos, la vacuna será menos efectiva.

Sin embargo, aquellos con menos parejas sexuales anteriores, que ahora están en riesgo de exposición a una nueva infección por VPH por parte de una nueva pareja sexual, tienen más probabilidades de beneficiarse de la vacuna contra el VPH. Con la toma de decisiones clínicas compartidas, los pacientes deben comprender el valor potencial de la vacuna para sus circunstancias.

CONCLUSIONES

  • La vacuna contra el VPH es una vacuna profiláctica. Funciona mejor cuando se administra antes de la exposición al virus.
  • La vacuna contra el VPH no trata la enfermedad relacionada con el VPH. No ayuda a eliminar la infección por VPH, la previene.
  • La nueva vacuna contra el VPH novalente (9vHPV), aprobada en Europa en 2015, incluye nueve tipos de VPH 6/11/16/18/31/33/45/52/58  y ha estado disponible en España desde mayo de 2017.
  • Una estrategia de vacunación solo para niñas a la edad de 12 años con 9vHPV es una estrategia rentable en comparación con 4Vhpv.
  • La serie de vacuna contra el VPH se recomienda para todos los niños y niñas de 11 a 12 años. Se puede administrar a partir de los 9 años

REFERENCIAS

Oshman LD, Davis AM. Human Papillomavirus Vaccination for Adults. Updated Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). JAMA. 2020. doi: 10.1001/jama.2019.18411.

De La Fuente J, Hernandez Aguado JJ, San Martín M, Ramirez Boix P, Cedillo Gómez S, López N. Estimating the epidemiological impact and cost-effectiveness profile of a nonavalent HPV vaccine in Spain. Hum Vaccin Immunother. 2019;15:1949-1961. doi: 10.1080/21645515.2018.1560770

Ebenezer Tumban. A Current Update on Human Papillomavirus-Associated Head and Neck Cancers. Viruses. 2019 ; 11: 922. doi: 10.3390/v11100922.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 1995

El síndrome del intestino irritable es una afección crónica, y los síntomas tienden a aparecer y desaparecer con el tiempo. No hay cura, pero los síntomas a menudo se pueden aliviar.

Los síntomas característicos son cambios en los hábitos intestinales (estreñimiento, diarrea o ambos) y dolor abdominal, que puede incluir gases, hinchazón, náuseas y calambres estomacales. Algunos pacientes tienen dolor que mejora con la defecación, y otros tienen dolor independientemente de las deposiciones. Los síntomas varían de persona a persona.

Al decidir una estrategia de tratamiento adecuada, es importante comprender el perfil clínico del paciente, particularmente en términos del síntoma más predominante.

  • El patrón y la gravedad de los síntomas gastrointestinales experimentados, junto con el impacto de estos síntomas en las actividades diarias y la calidad de vida, serán los determinantes clave de la elección de la estrategia de su manejo, además de las preferencias del paciente (por ejemplo, preferencia por terapias no farmacológicas) e historial de tratamiento (tanto de medicamentos de venta libre como recetados).
  • Las comorbilidades psicológicas que podrían estar contribuyendo a la presencia o empeoramiento de los síntomas del SII también deben considerarse.
  • También es importante explorar los objetivos del paciente para obtener su perspectiva personal de su condición y comprender cuáles son sus expectativas en términos de éxito del tratamiento. Saber qué quieren o esperan los pacientes con SII de su atención médica es fundamental para ayudarlos a controlar sus síntomas, ya que no hacerlo puede llevar a la insatisfacción del paciente con la atención médica, la falta de cumplimiento de los tratamientos prescritos y el uso inapropiado de los recursos médicos y no médicos.

En general, los pacientes se distribuyen uniformemente entre 3 subtipos

  • IBS-D (diarrea predominante)
  • IBS-C (estreñimiento predominante)
  • IBS-M (diarrea mixta y estreñimiento)

Las mujeres más comúnmente sufren de SII-C y los hombres de SII-D. Se cree que se gastan más de 20 mil millones de dólares por año en el tratamiento del SII solo en los EE. UU.

Las personas con SII pueden necesitar probar diferentes dietas o estrategias de estilo de vida, medicamentos para controlar sus síntomas de manera efectiva.

  • Algunas estrategias de tratamiento pueden funcionar para algunas personas, pero no en otras.

TERAPIA INICIAL

Una terapia inicial aceptable, especialmente para pacientes con enfermedad leve,

  • Es la modificación del estilo de vida y la educación.
  • Esto comienza con la eliminación de la dieta los alimentos que producen gases

Dieta

Ciertos alimentos pueden ayudar a aliviar los síntomas del SII, mientras que otros pueden desencadenar episodios de SII. Un dietista puede proporcionar consejos sobre qué alimentos comer y evitar. Las personas deberán probar cada estrategia dietética durante al menos unas semanas para determinar si es útil.

Llevar un diario de comida.

Algunas personas con SII pueden notar que sus síntomas empeoran después de comer alimentos particulares. Estas personas pueden beneficiarse al anotar los alimentos que comen durante el día, junto con cualquier síntoma de SII que experimenten. Hacer esto puede ayudarlos a identificar los alimentos que desencadenan su SII para que puedan excluirlos de su dieta.

O seguir una dieta baja en FODMAP.

Seguir la dieta baja en FODMAP

FODMAP es un acrónimo o abreviatura compuesto por las palabras Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles

Algunas personas también tienen dificultades para digerir alimentos que contienen carbohidratos llamados oligo-, di-, mono-sacáridos y polioles fermentables, o FODMAP. La dieta baja en FODMAP elimina o limita los alimentos que contienen estos carbohidratos difíciles de digerir. Se ha demostrado que una dieta baja en FODMAP ayuda a los pacientes a aliviar el dolor abdominal, la hinchazón y la consistencia de las heces

Ejemplos de tales alimentos incluyen:

  • ciertas frutas, como manzanas, cerezas y peras
  • ciertas verduras, como alcachofas, frijoles y repollo
  • productos lácteos
  • productos de trigo y centeno
  • miel y jarabe de maíz alto en fructosa
  • dulces y chicles

 FODMAP-nutrients-11-02162-g004.jpg

Mecanismo de acción de los FODMAP. Cuando los FODMAP pasan por el intestino delgado donde se absorben de manera incompleta y pueden pasar al colon. En el colon, los carbohidratos de cadena corta osmóticamente activos aumentan el contenido luminal de agua. La fermentación de FODMAP por bacterias colónicas provoca la producción de gas. El aumento del contenido luminal de agua y la producción de gas dan como resultado una distensión del intestino grueso, lo que a su vez podría generar síntomas  gastrointestinales.

  • Si esto es útil, se recomienda la reintroducción de alimentos, uno a la vez. De lo contrario, estos alimentos específicos deben evitarse a largo plazo.
  • Evitar la lactosa también es una opción en algunos pacientes, tanto con intolerancia a la lactosa como sin ella, ya que es posible que un ingrediente en la leche que no sea la lactosa desencadene síntomas
  • Del mismo modo, se informó que una dieta con gluten también causa síntomas de SII en pacientes con enfermedad no celíaca, pero esto puede deberse a fructanos, que también se encuentran en el trigo, y no en el gluten. Sin embargo, en las últimas pautas para el SII del Colegio Americano de Gastroenterología (ACG), no se recomienda una dieta sin gluten, porque los estudios realizados no han mostrado resultados estadísticamente significativos.

El tratamiento para el SII-C debe estar dirigido a aliviar el estreñimiento.

  • Se recomienda un mayor consumo de fibra, y las fibras solubles como el psyllium (metamucil) son preferibles a las fibras insolubles como el salvado como primer paso.

Las fuentes de fibra soluble incluyen:

  • frijoles, judías, alubias, habichuelas
  • frutas
  • productos de avena

El tratamiento para el SII-D debe estar dirigido a aliviar la diarrea.

  • La loperamida puede ayudar con la diarrea al inhibir el peristaltismo y aumentar el tiempo de tránsito del colon, pero no puede ayudar con el dolor abdominal. 

Además, independientemente del tipo predominante, cada paciente con SII sufre de dolor abdominal.

Los antiespasmódicos según sea necesario son el tratamiento de elección para aliviar el dolor; funcionan reduciendo las contracciones del músculo liso y posiblemente alterando la hipersensibilidad visceral.

  • Sin embargo, deben usarse con precaución en IBS-C debido a sus efectos anticolinérgicos.
  • Ejemplos de tales medicamentos son diciclomina e hiosciamina, pero el aceite de menta también se puede incluir entre las opciones de tratamiento disponibles. Se ha demostrado que el aceite de menta, que tiene efectos antiespasmódicos, proporciona alivio sintomático en el dolor abdominal, pero se asoció con acidez estomacal.

Aceite de menta

El aceite de menta (Mentha Piperita) es una hierba carminativa (que favorece la expulsión de los  gases del tubo digestivo) natural que contiene compuestos monoterpenos que se dirigen a la fisiopatología del SII. Contiene L-mentol, que bloquea los canales de calcio en el músculo liso, produciendo así efectos antiespasmódicos en el tracto gastrointestinal. También posee actividades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, inmunomoduladoras  y anestésicas, todas las cuales pueden ser relevantes para el tratamiento del SII, ayudan a relajar los músculos lisos del intestino delgado y grueso, lo que puede aliviar los espasmos abdominales dolorosos.

Según una revisión de 2014, el Grupo de Trabajo del Colegio Americano de Gastroenterología sobre el SII recomienda el aceite de menta como alternativa a los medicamentos antiespasmódicos. En un  metaanálisis de los datos clínicos agrupados  por el Servicio de Gastroenterología y Hepatología, Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins 2019, también lo recomiendan.

Los probióticos parecen ser útiles para reducir los síntomas, pero aún no está claro qué cepasde bacterias son las más efectivas.

Se cree que mejoran los síntomas como el dolor abdominal y la hinchazón al alterar la microbiota intestinal, que puede desempeñar un papel importante en la patogénesis del SII.

  • Bifidobacterium infantis 35624 es beneficioso para mejorar los síntomas globales y para normalizar las deposiciones en todos los subtipos de SII.
  • Del mismo modo, los probióticos Bifidobacterium lactis DN-173010 y VSL # 3 han demostrado su eficacia en el tratamiento de la flatulencia, la distensión y la hinchazón.
  • Por otro lado, no se recomiendan prebióticos ni simbióticos.

Los pacientes que comen más alimentos ultra-procesados tienen un mayor riesgo de síndrome de intestino irritable. Evitar la mayoría de los alimentos procesados, particularmente aquellos que contienen agentes espesantes, saborizantes o colorantes

 

RESUMEN DE TRATAMIENTOS  DEL SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

 

¿Qué pacientes pueden beneficiarse?

Tiempo para lograr eficacia en síntomas clave

Efectos adversos comunes y manejo

Dieta baja en FODMAP

Después de que las estrategias conservadoras de manejo de la dieta han fallado

Se utiliza junto con terapias farmacológicas.

•  Reducción de la gravedad de los síntomas gastrointestinales generales dentro de los siete días

• Puede tardar hasta ocho semanas para que aparezca la respuesta de los síntomas si los cambios mediados por la dieta en la microbiota intestinal son la causa de la mejora

•   Se necesita más investigación para determinar si hay posibles efectos adversos en la microbiota intestinal asociados con el uso a largo plazo.

• Posibilidad de ingesta inadecuada de nutrientes con restricción dietética estricta.

Linaclotidaa

Estreñimiento, dolor o hinchazón como síntoma predominante.

•  Mejora en la frecuencia intestinal observada ya en la 1ª semana

• El efecto máximo sobre el dolor abdominal y la hinchazón puede llevar más tiempo (8-10 semanas)

Diarrea: generalmente se resuelve en siete días o con el cese temporal del tratamiento

Lubiprostone

Estreñimiento como síntoma predominante

•  Mejoras en la frecuencia de movimiento intestinal, esfuerzo, estreñimiento y consistencia de las heces observadas en el mes 1º

• Mejoras en el dolor abdominal y la hinchazón observadas en el mes 2º

• Diarrea y náuseas

• Para limitar las náuseas dependientes de la dosis, se deben tomar con las comidas.

Loperamidab

La diarrea como síntoma dominante (para episodios agudos)

•  Se puede usar según sea necesario, pero los pacientes pueden tomar una dosis fija para evitar episodios de diarrea

•  Estreñimiento (el tratamiento debe suspenderse en casos severos)

Eluxadolinec

Diarrea, dolor abdominal o hinchazón como síntoma predominante.

•  Mejora significativa en el dolor abdominal y las heces desde la semana 1 en adelante

 • El efecto máximo sobre el dolor puede tomar de cuatro a seis semanas

•  Estreñimiento: se puede minimizar evitando el uso concomitante con otros medicamentos que pueden causar estreñimiento

Colestiramina

•  SII-D con aumento de ácido biliar en colon

• Después de que se hayan probado otras terapias farmacológicas dirigidas a la diarrea

• Dentro de una a tres semanas

• Pare después de uno a tres meses si el efecto terapéutico no es adecuado  

• Debe comenzarse con una dosis baja y aumentarse gradualmente para reducir la incidencia y la intensidad de los efectos adversos, como las náuseas y los síntomas del tracto gastrointestinal superior.

• Puede reducir la biodisponibilidad de otros medicamentos, por lo que debe tomarse en un momento diferente del día

Ondansetron

Síntomas leves a moderados de diarrea (casos no graves)

• Inicio de efecto dentro de una semana en la mayoría de los casos

• Mejora las heces sueltas, la frecuencia y la urgencia

•  Estreñimiento (puede manejarse con reducción de dosis)

Rifaximina

La hinchazón como síntoma predominante

•  Alivio significativo de los síntomas del SII, hinchazón, dolor abdominal y heces sueltas o acuosas después de dos semanas

• La resistencia a los antibióticos de la flora gastrointestinal es una preocupación si se usa ampliamente

• La eficacia a largo plazo es incierta: el efecto desaparece gradualmente y es necesario volver a tratarlo en una gran proporción de pacientes para retener la mejoría de los síntomas. Por eso se recomienda cursos cortos (tres veces al día durante 2 semanas)

Antispasmódicos

Dolor como síntoma predominante (para proporcionar alivio sintomático a corto plazo)

•  El efecto sobre el dolor suele ser inmediato (dentro de una hora)

• El uso puede estar limitado por eventos adversos anticolinérgicos

ATCs

Antidepresivos tricíclicos

• Pacientes con SII-D

• Pacientes con insomnio, anorexia o pérdida de peso.

• Los pacientes generalmente comienzan con dosis bajas para minimizar el potencial de efectos secundarios

• Si no se observa un efecto dentro de un mes, la dosis puede aumentarse

• Estreñimiento

• Somnolencia, boca seca

• Con frecuencia se desarrollan efectos secundarios a medida que aumenta la dosis

ISRS: inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina 

• Pacientes con SII-C

• Pacientes con ansiedad o depresión.

• El inicio del beneficio terapéutico parece ocurrir dentro de las primeras tres o cuatro semanas (pero puede tomar hasta ocho semanas)

• Diarrea

• Trastornos del sueño

• Nerviosismo

aEMA- aprobado para el tratamiento sintomático del SII-C moderado

bEMA- aprobado para el tratamiento sintomático de episodios agudos de diarrea asociados con SII

cEMA- aprobado para el tratamiento de IBS-D.

Todos los demás tratamientos incluidos en la tabla no están aprobados actualmente por la EMA para el manejo del SII.

EMA: Agencia Europea de Medicamentos; FODMAP: oligosacáridos fermentables, disacáridos, monosacáridos y polioles; GI: gastrointestinal; SII-C: síndrome del intestino irritable con predominio del estreñimiento; SII-D: síndrome del intestino irritable con predominio de diarrea; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; ATC: antidepresivos tricíclicos.

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA EL SII CON PREOMINIO DE DIARREA (SII-D)

  • Loperamida: es un opioide y un derivado sintético de la piperidina.​ Efectivo contra la diarrea.
  • Rifaximina: es un antibiótico semisintético derivado de la rifampicina con un amplio espectro antibiótico contra  bacterias  gram-positivas y gram-negativas aerobias y anaerobias. Absorción gastrointestinal prácticamente nula, concentrándose en la luz intestinal y heces. Se administra en un curso corto de terapia [550 mg tres veces al día durante 2 semanas]
  • Eluxadoline: antipropulsivo débil. Perfil farmacológico peculiar con agonismo μ-opioide y acciones de antagonismo δ-opioide.)

TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS PARA EL SII CON PREOMINIO DE ESTRENIMIENTO (SII-C)

  • Lubiprostone: aumenta la secreción de líquidos en su intestino para facilitar el paso de las heces (movimientos intestinales)
  • Linaclotida: es un agonista del receptor guanilato Ciclasa-C (GC-C) de la superficie luminal del epitelio intestinal con actividad analgésica visceral y secretora. Actúa reduciendo el dolor abdominal y aumentando la velocidad del tránsito intestinal
  • Plecanatida: es un agonista de la guanilato ciclasa-C. La plecanatida aumenta el tránsito intestinal y el líquido a través de una acumulación de cGMP
  • Tenapanor: es un inhibidor de acción local del intercambiador de sodio / hidrógeno 3 (NHE3), un antiportador expresado en la superficie apical del intestino delgado y el colon, el principal responsable de la absorción de sodio en la dieta. La inhibición de NHE3 reduce la absorción de sodio del intestino delgado y el colon, lo que resulta en un aumento de la secreción de agua en la luz intestinal, lo que acelera el tiempo de tránsito intestinal y da como resultado una consistencia más suave de las heces. Está indicado para adultos con SII-C

Tabla resumen del Manejo dirigido al síntoma predominante

(orden de uso según el subtipo de SII)

Síntoma predominante

Función intestinal alterada

Hinchazón / distensión

Dolor / molestias abdominales

SII diarrea

Diarrea

Loperamida

Rifaximina

Eluxadoline

Alosetron

Rifaximina

Eluxadoline

Dieta baja FODMAP

Probióticos

 

Antiespasmódicos

Eluxadoline

TCAs

Terapia  psicológica

Colestiramina

Probióticos

SII estreñimiento

Estreñimiento

Fibra soluble en agua (ej. psyllium) Metamucil

Laxantes

Linaclotida

Lubiprostone

procinéticos

Linaclotida

Lubiprostone

Dieta baja en FODMAP

Probióticos

Antiespasmódicos

Linaclotida

ISRSs

Terapia  psicológica

Probióticos

SII mixto

Sí Usuario de laxante

Dejar de laxante

Sí Usuario de Loperamida (antidiarreico)

Dejar Loperamida

Dieta baja en FODMAP

Sí Dolor

Antiespasmódicos

ISRSs o TCAs

Terapia  psicológica

Probióticos

Como los pacientes con SII-M esencialmente experimentan SII-C o SII-D, la estrategia de manejo debe ser adaptable. Los médicos deben enfocar el tratamiento hacia los síntomas más molestos experimentados en un momento particular, y luego estar preparados para reevaluar este enfoque basado en la respuesta a la terapia

  • Los pacientes que son usuarios habituales de agentes antidiarreicos (Loperamida) o laxantes pueden necesitar suspender estas terapias para normalizar sus hábitos intestinales

CONCLUSIONES

  • Dieta: diario de comidas, comer más fibras (frijoles, frutas, productos de avena).Evitar la lactosa. Los pacientes que comen más alimentos ultra-procesados tienen un mayor riesgo de síndrome de intestino irritable, particularmente aquellos que contienen agentes espesantes, saborizantes o colorantes.
  • La dieta baja en FODMAP. FODMAP es un acrónimo o abreviatura compuesto por las palabras Fermentable Oligosacáridos Disacáridos Monosacáridos y Polioles
  • Probióticos: La Bifidobacteria llamada Bifido bacterium infantis muestra los  mejores efectos en el SII
  • El aceite de menta con recubrimiento entérico es una terapia segura y efectiva para el alivio del dolor abdominal y los síntomas globales y en adultos con SII
  • Para SII con diarrea, se puede recomendar: loperamida, rifaximina o eluxadoline
  • Para SII con estreñimiento: suplementos de fibra, laxante, lubiprostone, linaclotida o plecanatida
  • Medicamentos para el dolor abdominal en pacientes con SII: antiespasmódicos, dosis bajas de antidepresivos tricíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en dosis bajas

 REFERENCIAS

  1. Moayyedi P, Mearin F, Azpiroz F, Andresen V, Barbara G, Corsetti M, Emmanuel A, Hungin APS, Layer P, Stanghellini V, Whorwell P, Zerbib F, Tack J. Irritable bowel syndrome diagnosis and management: A simplified algorithm for clinical practice. United European Gastroenterol J. 2017;5:773-788. doi: 10.1177/2050640617731968.
  2. Pimentel M, Lembo A, Chey WD, Zakko S, Ringel Y, Yu J, Mareya SM, Shaw AL, Bortey E, Forbes WP; TARGET Study Group. Rifaximin therapy for patients with irritable bowel syndrome without constipation. N Engl J Med 2011; 364:22-32 DOI: 10.1056/NEJMoa1004409
  3. Xiao-Lin Zuo, Yan Wen, Shang-Qun Gong and Fan-Jie Meng. Effectiveness of probiotics in irritable bowel syndrome: methodological quality of meta-analyses and systematic reviews. Front Nurs. 2019; 2: 1-7
  4. Alammar N, Wang L, Saberi B, Nanavati J, Holtmann G, Shinohara RT, Mullin GE. The impact of peppermint oil on the irritable bowel syndrome: a meta-analysis of the pooled clinical data. BMC Complement Altern Med. 2019;19(1):21. doi: 10.1186/s12906-018-2409-0.
  5. Brenner DM, Sayuk GS2. Current US Food and Drug Administration-Approved Pharmacologic Therapies for the Treatment of Irritable Bowel Syndrome with Diarrhea. Adv Ther. 2020;37:83-96. doi: 10.1007/s12325-019-01116-z.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

 

 

Visitas: 6141

 “Saber no es suficiente; debemos aplicar.

La voluntad no es suficiente; debemos hacer."

 --GOETHE

svnbmj-2017-December-2-4-230-F2.large.jpg

La hoja de ruta desde la generación de datos clínicos hasta el enriquecimiento de datos del procesamiento del lenguaje natural, el análisis de datos de aprendizaje automático y la toma de decisiones clínicas. EMR, historia clínica electrónica; EP, electrofisiológica.

Algunos ejemplos

5d473cc1f0c5a7e8655a827f_AI_In_Diagnostics.png

¿Qué es la inteligencia artificial en la Medicina?

La inteligencia artificial (IA) en el cuidado de la salud es el uso de algoritmos y software complejos para emular la cognición humana en el análisis de datos médicos complicados. Específicamente, la IA es la capacidad de los algoritmos informáticos para aproximar conclusiones sin la intervención humana directa.

El aprendizaje automático tiene el potencial de proporcionar soporte de decisión clínica (CDS) basado en datos a los médicos y al personal del hospital, allanando el camino para un mayor potencial de ingresos.

Las tecnologías médicas basadas en inteligencia artificial están evolucionando rápidamente hacia soluciones aplicables para la práctica clínica. Los algoritmos de aprendizaje profundo pueden manejar cantidades crecientes de datos proporcionados por dispositivos portátiles, teléfonos inteligentes y otros sensores de monitoreo móvil en diferentes áreas de la medicina.

Actualmente, solo entornos muy específicos en la práctica clínica se benefician de la aplicación de inteligencia artificial, como la detección de fibrilación auricular, epilepsia e hipoglucemia, o el diagnóstico de la enfermedad basado en el examen histopatológico o la imagen médica

La rápida explosión de la IA ha introducido la posibilidad de utilizar datos de salud agregados para producir modelos potentes que pueden automatizar el diagnóstico y también permitir un enfoque cada vez más preciso de la medicina al adaptar los tratamientos y focalizar los recursos con la máxima eficacia de manera oportuna y dinámica.

Aunque el campo de la medicina aumentada o  Realidad Médica Aumentada (realidad aumentada en el quirófano) parece tener éxito con los pacientes, los profesionales de la salud, en particular los médicos, pueden encontrar cierta resistencia en relación con este fenómeno, con cuatro razones ampliamente discutidas.

  1. Primera, la falta de preparación para el potencial de la medicina digital se debe a la evidente falta de educación básica y continua con respecto a esta disciplina .
  2. En segundo lugar, la digitalización temprana de los procesos de atención médica, muy diferente de la promesa de la Realidad Médica Aumentada, se produjo con un fuerte aumento de la carga administrativa relacionada principalmente con los registros electrónicos de salud , que se conoce como uno de los principales componentes del agotamiento médico .
  3. En tercer lugar, existe un temor creciente en cuanto al riesgo de que la IA reemplace a los médicos, aunque la opinión actual y general en la literatura es que la IA complementará la inteligencia médica en el futuro
  4. Cuarta, la actual falta mundial de un marco legal que defina el concepto de responsabilidad en el caso de la adopción o el rechazo de las recomendaciones del algoritmo deja al médico expuesto a posibles resultados legales al usar IA.

Sin embargo, "la verdad incómoda" es que actualmente los algoritmos que ocupan un lugar destacado en la literatura de investigación no son, en su mayor parte, ejecutables en la primera línea de la práctica clínica. Esto se debe a dos razones:

  1. En primer lugar, estas innovaciones de IA por sí mismas no rediseñan los incentivos que respaldan las formas de trabajo existentes. Una red compleja de factores políticos y económicos arraigados, así como la influencia de las normas de la práctica médica y los intereses comerciales determinan la forma en que se brinda la atención médica. Simplemente agregar aplicaciones de IA a un sistema fragmentado no creará un cambio sostenible.
  2. En segundo lugar, la mayoría de las organizaciones de atención médica carecen de la infraestructura de datos requerida para recopilar los datos necesarios para capacitar de manera óptima los algoritmos para (a) "adaptarse" a la población local y / o los patrones de práctica locales, un requisito antes del despliegue que rara vez se destaca en las publicaciones actuales de IA , y (b) interrogarlos por sesgo para garantizar que los algoritmos funcionen de manera consistente entre las cohortes de pacientes, especialmente aquellos que pueden no haber sido representados adecuadamente en la cohorte de ensayo.

Por ejemplo, no se espera que un algoritmo aplicado a pacientes en su mayoría caucásicos tenga la misma precisión cuando se aplica a otras razas. Además, dicha evaluación rigurosa y recalibración deben continuar después de la implementación para rastrear y capturar los datos demográficos de los pacientes y los patrones de práctica que inevitablemente cambian con el tiempo. Algunos de estos problemas pueden abordarse a través de la validación externa, cuya importancia no es exclusiva de la IA, y es oportuno que los estándares existentes para el informe del modelo de predicción, se actualicen específicamente para incorporar los estándares aplicables a este fin. En los Estados Unidos, hay islas de datos de salud agregados en la  Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),  y en la Administración de Veteranos

Estos conjuntos de datos agregados han catalizado previsiblemente una aceleración en el desarrollo de IA; pero sin un desarrollo más amplio de la infraestructura de datos fuera de estas islas, no será posible generalizar estas innovaciones.

En otras partes de la economía, el desarrollo de la computación en la nube, la infraestructura segura de datos de uso general de alto rendimiento y los servicios disponibles a través de Internet (la "nube"), ha sido un facilitador significativo para las compañías de tecnología grandes y pequeñas, proporcionando costos fijos significativamente más bajos y un mayor rendimiento, además de respaldar las oportunidades antes mencionadas para la IA. La atención médica, con su abundancia de datos, está en teoría bien preparada para beneficiarse del crecimiento en la computación en la nube. El almacén de datos más grande y posiblemente más valioso de la atención médica se encuentra en EMR. Sin embargo, la satisfacción del médico con la historia clínica electrónica (Electronic Medical Record (EMR) sigue siendo baja, lo que resulta en una integridad y calidad variable de la entrada de datos, y la interoperabilidad entre los diferentes proveedores sigue siendo difícil.

El lamento típico de un médico acosado sigue siendo "¿por qué mi Historia Clínica Electronica (EMR) todavía apesta y por qué no todos estos sistemas se hablan entre sí?". Los imperativos de las políticas han intentado abordar estos dilemas, sin embargo, el progreso ha sido mínimo. A pesar de los beneficios ampliamente promocionados de la "liberación de datos, no se ha presentado un caso de uso suficientemente convincente para superar los intereses creados que mantienen el status quo (es mantener las cosas como están actualmente ) y justificar la importante inversión inicial necesaria para construir la infraestructura de datos.

Además, es razonable sugerir que dicho trabajo informático de alto rendimiento ha estado y sigue estando más allá de las competencias centrales de las organizaciones de salud o los gobiernos y, como tal, las políticas se han formulado, pero rara vez, si es que alguna vez, se implementaron con éxito. Ahora es el momento de revisar estos imperativos de política a la luz de la disponibilidad de una infraestructura de datos segura y escalable disponible a través de la computación en la nube que hace que la visión de interoperabilidad sea realizable, al menos en teoría

Para realizar esta visión y realizar el potencial de la IA en todos los sistemas de salud, deben abordarse cuestiones más fundamentales:

¿Quién posee los datos de salud, quién es responsable de ellos y quién puede usarlos?                                                                       La computación en la nube por sí sola no responderá estas preguntas: se necesitará el discurso público y la intervención de políticas. El camino específico hacia adelante dependerá del grado de un pacto social en torno a la atención médica en sí misma como un bien público, la tolerancia a la asociación público-privada y, de manera crucial, la confianza del público en los gobiernos y el sector privado para tratar sus datos de atención médica con el debido cuidado y atención frente a incentivos comerciales y políticos perversos.

En términos del sector privado, estas inquietudes se amplifican ya que un pequeño número de grandes empresas de tecnología proporciona computación en la nube que tienen ambos: un poder de mercado significativo e intereses comerciales fuertes fuera de la atención médica para los cuales los datos de atención médica podrían ser beneficiosos.

Se necesitan instrumentos de contratación específicos para garantizar que el intercambio de datos implique tanto la protección necesaria como, cuando sea relevante, retorno justos de material a las organizaciones de atención médica y a los pacientes que atienden.

En ausencia de un enfoque general para la contratación, los casos de alto perfil en esta área han sido corrosivos para la confianza pública. Las regulaciones de privacidad de datos como el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR) o la Ley de Privacidad del Consumidor de California son necesarias y bien intencionadas, aunque incurren en el riesgo de favorecer a los titulares con recursos suficientes que son más capaces de cubrir el costo del cumplimiento normativo, lo que posiblemente limita el crecimiento de proveedores de atención médica y organizaciones tecnológicas más pequeñas. Las iniciativas para dar acceso a los pacientes a sus datos de atención médica, incluidas las nuevas propuestas del Centro de Servicios de Medicare y Medicaid son bienvenidas, y de hecho se ha argumentado durante mucho tiempo que los propios pacientes deberían ser los dueños y guardianes de sus datos de salud y, posteriormente, dar su consentimiento para su datos utilizados para desarrollar soluciones de IA

En este escenario, como en el escenario actual donde las organizaciones de atención médica son los propietarios y guardianes de facto de los datos de pacientes generados en el sistema de salud junto con iniciativas incipientes de compañías tecnológicas prominentes para compartir los datos generados por los pacientes nuevamente en el sistema de salud,  existe la necesidad de una infraestructura de datos segura y de alto rendimiento para hacer uso de estos datos para aplicaciones de IA.

Si se abordan los problemas antes mencionados, hay dos rutas posibles para construir la infraestructura de datos necesaria para permitir la atención clínica y la gestión de la salud de la población de hoy y los flujos de trabajo habilitados para IA del mañana.

  1. El primero es un camino evolutivo para crear una infraestructura de datos generalizada a partir de los éxitos impactantes existentes en el dominio de la investigación, como la reciente Infraestructura de Investigación de Ciencia y Tecnología para el Descubrimiento, Experimentación y Sostenibilidad (STRIDES) de los Institutos Nacionales de Salud o MIMIC de Laboratorio del MIT para fisiología computacional para generar el impulso para el cambio
  2. Otra ruta más revolucionaria sería que los gobiernos obliguen a todas las organizaciones de atención médica a almacenar sus datos clínicos en nubes disponibles comercialmente.

En cualquiera de los escenarios, las iniciativas existentes como la Asociación de Resultados Médicos Observacionales (OMOP) y el estándar de Recursos de Interoperabilidad de Atención Médica Rápida (FHIR)  que crean un esquema de datos común para el almacenamiento y la transferencia de datos de atención médica, así como innovaciones tecnológicas habilitadas para IA para acelerar la migración de los datos existentes, acelerarán el progreso y garantizarán que se incluyan los datos heredados.

  • Todavía hay varios problemas complejos por resolver, que incluyen cómo habilitar el consentimiento informado para compartir datos y cómo proteger la confidencialidad y, al mismo tiempo, mantener la fidelidad de los datos.

Sin embargo, el escenario predominante para el desarrollo de la infraestructura de datos dependerá más del contexto socioeconómico del sistema de salud en cuestión que de la tecnología.

Un subproducto notable de un movimiento de datos clínicos y de investigación a la nube sería la erosión del poder de mercado de los proveedores de EMR. El status quo con formatos de datos patentados y el almacenamiento local de bases de datos EMR favorece a los titulares que tienen fuertes incentivos financieros para mantener el status quo. La creación de infraestructura de datos de salud abre la puerta a la innovación y la competencia dentro del sector privado para cumplir con el objetivo público de datos de salud interoperables.

El potencial de la IA está bien descrito, sin embargo, en realidad, los sistemas de salud se enfrentan a una de estas opciones::

  • Reducir significativamente el entusiasmo con respecto al potencial de la IA en la práctica clínica diaria,
  • Resolver problemas de propiedad y confianza de los datos e invertir en la infraestructura de datos para darse cuenta.

Ahora que el crecimiento de la computación en la nube, en la economía en general, ha reducido la brecha informática, existe la oportunidad de transformar la salud de la población y aprovechar el potencial de la IA, si los gobiernos están dispuestos a fomentar una resolución productiva a los problemas de propiedad de los datos de atención médica a través de un proceso, que necesariamente trasciende los ciclos electorales y supera o coopta con los intereses creados, que mantienen el status quo, en un alto grado. Sin esto, sin embargo, las oportunidades para la IA en la atención médica seguirán siendo solo eso: oportunidades.

Aplicaciones clínicas de la inteligencia artificial

  • Radiología e Imagen
  • Diagnóstico computacional del cáncer en histopatologíaPatología
  • Dermatología
  • Genética y Genómica
  • Oncología
  • Neurología
    • Epilepsia
    • Evaluación de la marcha, la postura y el temblor
  • Salud mental
  • Cuidado de la diabetes
  • Cuidado de ojos
  • Cuidado crítico
  • Población y salud pública
  • Cardiología
    • Fibrilación auricular
    • Riesgo cardiovascular
  • Neumologia
  • Gastroenterología

 CONCLUSIONES

  • La capacidad de analizar una gran cantidad de datos variados, la IA puede proporcionar diagnósticos más rápidos y precisos para los pacientes.
  • El costo de la atención médica podría disminuir debido a diagnósticos más tempranos y precisos.
  • La inteligencia artificial también tiene algunos riesgos para la profesión médica y los pacientes, hasta que los datos estén bien validados.
  • Los médicos tendrán que usar su entrenamiento y experiencia para asegurar que la inteligencia artificial proporcione los diagnósticos y el tratamiento médico adecuados.
  • Existe el riesgo  que la inteligencia artificial (IA) pueda aprender incorrectamente, sí solo se le presenta una gran cantidad de datos que no se han recopilado cuidadosamente.
  • Si se realiza un diagnóstico incorrecto, puede poner en riesgo la vida del paciente, por lo que es importante que la inteligencia artificial ofrezca una precisión excepcional en muchas tareas enfocadas. Puede realizarse mediante el juicio y la capacitación existentes de expertos clínicos.

REFERENCIAS

Panch T, Mattie H, Celi LA. The "inconvenient truth" about AI in healthcare. NPJ Digit Med. 2019 Aug 16;2:77. doi: 10.1038/s41746-019-0155-4. eCollection 2019

Jiang F, Jiang Y, Zhi H, Dong Y, Li H, Ma S, Wang Y, Dong Q, Shen H, Wang Y. Artificial intelligence in healthcare: past, present and future. Stroke Vasc Neurol. 2017;2(4):230-243. doi: 10.1136/svn-2017-000101.

Briganti G,Le Moine O. Artificial Intelligence in Medicine: Today and Tomorrow. Front. Med., 2020; 7:27. doi: 10.3389/fmed.2020.00027

TRADUCCIÓN, RESUMEN Y COMENTARIOS.

PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 3889

 ucscgenomebr.jpg

La estructura del virus está compuesta por al menos tres proteínas virales, la proteína espiga, la proteína de membrana y la proteína de la envoltura.

El equipo de Genome Browser del Genomics Institute ha publicado el código biomolecular completo del virus para que lo utilicen investigadores de todo el mundo. Tiene aproximadamente 10 genes. Entre ellos, destaca el gen de mayor tamaño del genoma del coronavirus, que codifica para una estructura que el virus utiliza para entrar en las células y secuestrar la maquinaria de la célula para reproducirse. La secuencia del virus, contiene de 29. 903 nucleótidos , pares de bases o letras (A,C,G, y T)

ACTUALIZACIÓN 13-02-2019:

El 11 de febrero de 2020, el grupo de estudio Coronavirus (CSG) del Comité Internacional de Taxonomía de Virus nombró al virus "SARS-CoV-2" (Síndrome Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2).

  • La enfermedad causada por el nuevo coronavirus fue nombrada "COVID-19" (Corona Virus Disease 2019) por la OMS

Situación actual

 Desde el inicio del brote, han sido confirmados 45.179 casos. Del total, 44.665 son casos confirmados en China.

  • Los casos graves ascienden a 8.204 y el número de fallecidos a 1.115 con una tasa de letalidad de 2,5%.
  • Hasta la fecha, hay en China 8.204 casos en estado grave.
  • y se han detectado 451.462 contactos cercanos de las cuales 185.037 todavía continúan bajo vigilancia.

Las principales áreas administrativas con casos confirmados fuera de la provincia de Hubei son Guandong, Zhejiang y Henan. A lo largo del curso de la epidemia ha ido descendiendo el número de caso nuevos sospechosos y confirmados, mientras que en la última semana se observa un aumento de la proporción de caso graves y de la letalidad. Estos datos podrían indicar que los casos más leves no se están notificando, pero en cualquier caso deben ser valorados con precaución, y reevaluarlos a medida que transcurran los acontecimientos.

Los demás casos confirmados son:

  • Asia: Japón (25), Hong Kong (49), Tailandia (33), Singapur (47), Corea (28), Macao (10), Malasia (18), Taiwán (18), Vietnam (15), Emiratos Árabes Unidos (8), India (3), Filipinas (3), Camboya (1), Nepal (1), and Sri Lanka (1).
  • América: EE.UU. (13) y Canadá (7).
  • Oceanía: Australia (15);
  • Europa: Alemania (16), Francia (11), Reino Unido (8), Italia (3), España (2), Rusia (2), Bélgica (1), Suecia (1), y Finlandia (1).

EUROPA

 novel-coronavirus-nCoV-geographical-distribution-EU-13-february-2020.jpg

 ASIA

novel-coronavirus-nCoV-geographical-distribution-Asia-12-february-2020.jpg

MUNDIAL

novel-coronavirus-nCoV-geographical-distribution-world-12-february-2020.jpg

 

Prof. Dr. FERNADO GALAN

Visitas: 1994

CONCEPTO DE SOBREDIAGNÓSTICO O DETECCIÓN EXCESIVA.

El sobrediagnóstico del cáncer es la detección de cánceres asintomáticos, con frecuencia por medio de exámenes de detección o cribado, que o no están creciendo o están creciendo con tal lentitud que nunca habrían causado problemas médicos para el paciente en el transcurso de su vida. Algunos de estos tumores detectados pueden hasta desaparecer espontáneamente sin tratamiento. Por esa razón, ellos son una causa importante de sobretratamiento, lo que puede incluir perjuicios graves y toxicidad como muertes por cirugía, pérdida o desfiguración mayor de órganos, y segundos cánceres por radiación o por quimioterapia.

El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de cáncer en personas que nunca habrían experimentado síntomas o daños si el cáncer hubiera permanecido sin ser detectado ni tratado.

El "sobrediagnóstico" no se refiere a errores o diagnósticos erróneos, sino que se refiere al cáncer diagnosticado mediante un cribado que podría no haber progresado hasta convertirse en sintomático en la vida.

“Cáncer" puede ser una sola palabra, pero no es una sola enfermedad. El comportamiento del cáncer varía enormemente: desde grupos de células anormales de crecimiento lento o incluso latentes,  hasta tumores muy agresivos que pueden propagarse y ser fatales en unos pocos meses.

En las últimas décadas, hemos aprendido que los tipos latentes y de crecimiento lento son mucho más comunes de lo que pensábamos. Y que realmente no sabemos qué hacer con ellos.

ESTUDIO EN AUSTRALIA

Se basa en datos del Instituto Australiano de Salud y Bienestar para comparar cómo cambió el riesgo de por vida de cinco tipos de cáncer entre 1982 y 2012. Realizado por  investigadores de la Universidad de Sydney y la Universidad de Bond.

APORTACIÓN: después de analizar los cambios en los riesgos absolutos de por vida para el cáncer de próstata, mama, riñón, tiroides y melanoma entre 1982 y 2012, estimaron que el 18% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres (es decir, 11.000 diagnósticos cada año) y el 24% de los hombres (18.000 cada año) son cánceres sobrediagnosticados

RESULTADOS

Las cifras sugieren que en 2012, el 24 por ciento de los cánceres o carcinomas se  diagnosticaron en exceso en los hombres.

Estos incluyen:

  • 42 por ciento de los cánceres de próstata
  • 42 por ciento de los cánceres renales
  • 73 por ciento de los cánceres de tiroides
  • 58 por ciento de los melanomas.

En las mujeres, el 18 por ciento de los cánceres se diagnosticaron en exceso.

Estos incluyen

  • 22 por ciento de los cánceres de mama
  • 58 por ciento de los cánceres renales
  • 73 por ciento de los cánceres de tiroides
  • 58 por ciento de los melanomas.

Las cifras son significativas debido al daño que puede ocurrir por el tratamiento del cáncer de pacientes que nunca habrían tenido síntomas en su vida.

Riesgo de por vida de ser diagnosticado de alguno de estos cánceres: en mujeres y hombres.

En las mujeres, el riesgo de por vida de ser diagnosticado de cáncer de mama se incrementó en 3,4% entre 1982 y 2012, mientras que el aumento fue de 0,6% para el cáncer renal, 1,0% para el cáncer de tiroides, y 5,1% para el melanoma

  • El riesgo de cáncer invasivo aumentó en un 8,6% en las mujeres durante el período de estudio, de los cuales el sobrediagnóstico de cáncer invasivo de mama, renal y tiroideo y melanoma explicaron el 47% del aumento.

En los hombres, el riesgo de ser diagnosticado de cáncer de próstata durante toda la vida aumentó en un 8.2% entre 1982 y 2012, mientras que el aumento fue de 0.8% para el cáncer renal, 0.4% para el cáncer de tiroides y 8.0% para el melanoma

  • El riesgo de cáncer invasivo aumentó en un 10,9% durante el período de estudio en los hombres, con un diagnóstico excesivo de cáncer invasivo de próstata, renal y tiroides, y el melanoma explicaron el 97% del aumento

Estadísticas recientes sobre el cáncer del Reino Unido muestran tasas de supervivencia a 5 años :

  • 99%, para el cáncer de mama en estadio 1,
  • 100% para el cáncer de próstata en estadio 1,
  • 100% para el melanoma en estadio 1,
  • 89% para cáncer de riñón en estadio 1,
  • 88% para el cáncer de tiroides de cualquier estadio.

Afirman los autores que estas tasas de supervivencia tan altas, proporcionan más evidencia de probable sobrediagnóstico.

Las tasas crecientes de diagnóstico fueron el resultado de mejoras y un uso más amplio de las pruebas y del cribado. Sin embargo, muchos casos de cáncer sobrediagnosticados son hallazgos incidentales cuando el paciente está siendo examinado para el diagnóstico de otra enfermedad,  y es cuando se detecta el cáncer.

Es probable que algunos cánceres de mama detectados por cribado  (carcinoma ductal in situ o cáncer de mama invasivo) nunca hayan progresado hasta manifestar síntomas durante  la vida de una mujer. La detección de estos cánceres a veces se denomina "sobrediagnóstico"

Se necesita investigación, incluida la investigación molecular y genómica, para encontrar medios para identificar los cánceres que tendrían un riesgo mínimo de progresión y, por lo tanto, podrían manejarse de manera más conservadora.

CONCLUSIONES

  1. El sobrediagnóstico se define como el diagnóstico de cáncer en personas que nunca habrían experimentado síntomas o daños si el cáncer hubiera permanecido sin ser detectado ni tratado.
  2. Las tasas de sobrediagnóstico evitables deben reducirse al nivel más bajo compatible con la detección selectiva y la investigación adecuada.
  3. Es necesario examinar estrategias para reducir el sobretratamiento de los cánceres de próstata, mama y tiroides de bajo riesgo.
  4. Los Servicios Nacionales de Salud deben estar alertas a nuevas áreas de sobrediagnóstico y detectarlas temprano.
  5. Se pueden detectar por el aumento de pruebas realizadas, por la incidencia o las tasas de tratamiento, sin los aumentos correspondientes en la mortalidad, que podrían indicar áreas emergentes de sobrediagnóstico

REFERENCIAS

Glasziou PP, Jones MA, Pathirana T, Barratt AL, Bell KJ. Estimating the magnitude of cancer overdiagnosis in Australia. Med J Aust. 2019 Dec 19. doi: 10.5694/mja2.50455.

RESUMEN, TRADUCCIÓN Y COMENTARIOS:                                                                                          

 PROF. DR. FERNANDO GALAN

Visitas: 8005